Por redacción de Sin Comillas

¿Qué tan socialmente vulnerable es Puerto Rico a los desastres? Por primera vez, la Oficina del Censo de Estados Unidos está publicando Estimaciones de Resiliencia Comunitaria (CRE) para Puerto Rico, una medida de la capacidad para resistir los desastres naturales y otros desafíos. Los datos muestran que la población de Puerto Rico tenía en 2019 altos niveles de vulnerabilidad social, lo que indica que tendría problemas para recuperarse en caso de un desastre natural.

Se estima que, en 2019, casi la mitad (46.1 %) de la población de Puerto Rico tiene tres o más factores de riesgo que los hace vulnerables a los desastres naturales. Este proporción es más del doble de la que tiene la población de Estados Unidos (21.6 %). Un 39.2% de la población en la Isla tiene uno a dos factores de riesgo.

Todos los municipios de Puerto Rico y el 87.0% de las secciones censales tenían índices más altos de personas con tres o más factores de riesgo en comparación con la estimación de Estados Unidos.

Los municipios con población con tres o más factores de riesgo son: Maricao (65.0%), Lajas (63.3%), Guánica (62.3%), Sabana Grande (57.0%) y Ciales (56.4%).

Las vulnerabilidades se miden utilizando 10 factores :

  1. Nivel de pobreza
  2. Número de cuidadores en los hogares
  3. Hacinamiento
  4. Nivel educativo
  5. Empleo
  6. Estado de Discapacidad
  7. Cobertura de seguro de salud
  8. Edad (65+)
  9. Acceso de vehículos
  10. Acceso a Internet de banda ancha