Por redacción de Sin Comillas

Ante el anuncio de que el Senador Cirilo Tirado presentó durante el día de ayer un proyecto que denominó la “Ley de Salario Digno para Puerto Rico” el cual propone un aumento escalonado al salario mínimo estatal de $7.25 la hora a $15 en diez años, la presidenta de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), Waleska Rivera  indicó que Puerto Rico lleva desde el 2007 en una contracción económica. Además, las empresas en los últimos dos años han sido afectadas por medidas impositivas que representan mil millones de dólares al año en costos operacionales adicionales. Estos aumentos pondrán en riesgo la estabilidad y permanencia de las empresas por ende, su capacidad de creación y retención de empleo. 

“En Puerto Rico cualquier aumento en salario mínimo tiene que considerar también el impacto de ese aumento en los beneficios marginales. La partida de beneficios marginales en la isla representa entre un 11.55% a un 25% adicional para los patronos de Puerto Rico. Solo los beneficios mandatorios, que son la aportación al Seguro Social y al Fondo del Seguro del Estado, representan un 11.55% sobre el salario por hora. Si añadimos los beneficios discrecionales que son plan médico, bonos y vacaciones, beneficios legislados, llega entonces a un 25% de aumento. El salario mínimo actual en realidad le representa al patrono entre $8.09 y $9.06.   O sea, que el impacto del aumento propuesto real sería en vez de $15.00 como indica el proyecto, sería entre $16.73 a $18.75 por hora. Esto, ¿lo podemos absorber? No hay duda de que el costo de vida aumentará ya que se pasará al consumidor”,  señaló Rivera.

“Entendemos que en la medida que un aumento en el salario mínimo aumente los costos de otros sectores, incluyendo nuestros suplidores locales, tendrá un efecto multiplicador produciendo aumentos en los costos de hacer negocios en Puerto Rico. Pero más allá del aumento en costos para la industria, nuestra preocupación es con el país”.

“Creemos firmemente en disminuir la brecha de desigualdad. Sin embargo, en vez de aumentar los costos de operación debemos estimular el desarrollo económico para que las empresas puedan pagar los mejores salarios y eliminar las leyes laborales que no aportan a la productividad y castigan al empleado que da la milla extra. ¿De qué vale que tengamos el salario mínimo más alto y los mejores beneficios en todo el continente, si ninguna empresa lo pueda pagar?  Si no logramos estimular la retención y creación de empleo no estamos aportando absolutamente nada. Quince dólares por cero empleos significa cero. Cualquier aumento en costos de operación que pueda arriesgar la retención y creación de empleos debe ser estudiado con detenimiento”.

Explicaron que el gobierno no debe considerar ninguna legislación que represente un aumento en costos operacionales sin analizar los efectos que puede tener en la economía. “Con este tipo de proyecto continuamos limitando las posibilidades de cualquier promoción nueva y aumento de la inversión que está en Puerto Rico”.

“Estamos sometiendo el proyecto a consideración a nuestro Comité de Recursos Humanos y Legislación Laboral y someteremos nuestros comentarios en vistas públicas cuando seamos citados”, dijo la titular de los Industriales.