Los cuantiosos fondos federales mejoran las proyecciones económicas a corto plazo

Por redacción de Sin Comillas

La Junta de Control Fiscal proyecta que la economía de Puerto Rico crecerá 1% en el actual año fiscal 2021, luego de una disminución del 3% durante el año fiscal anterior 2020, según el Plan Fiscal que la Junta espera certificar en la reunión pública virtual de hoy.

La Junta entiende que estas proyecciones del Producto Nacional Bruto (PNB) real “no reflejan plenamente el impacto de la cantidad sin precedentes de estímulos del gobierno federal relacionados con el COVID-19 sobre los ingresos de los hogares. Dado el apoyo del gobierno federal y su impacto esperado en los ingresos de los hogares y los gastos de los consumidores, el Plan Fiscal 2021 usa una serie de crecimiento ajustada que incluye estos efectos del ingreso para los propósitos de proyectar los ingresos gubernamentales”.

Teniendo en cuenta esos estímulos, la Junta presenta unas proyecciones ajustadas que suponen que la contracción de la economía en el año fiscal 2020 fue menor, 1.1%, y que el crecimiento en el año fsical 2021 “es un mucho más robusto, 3.8%”.

La recuperación continuará en el año fiscal 2022, pero volverá a contraerse en el año fiscal 2023, una vez finalizado el estímulo. Esta disminución será compensada en los años fiscales 2024 a 2026 por los fondos de FEMA y CDBG del Departamento de Vivienda de los Estados Unidos, así como por la implementación de las reformas estructurales definidas en el Plan Fiscal 2021. A medida que se estabilice el efecto de esas reformas estructurales y de los fondos federales de recuperación, se prevé que el crecimiento vuelva a su histórica tendencia a la baja a partir del año fiscal 2030.

“Luego de años de recesión, de numerosos desastres naturales y esta trágica pandemia, Puerto Rico finalmente está viendo los frutos de la recuperación económica,’’ dijo la directora ejecutiva de la Junta, Natalie Jaresko. “La cantidad masiva de fondos federales, que responden al embate del COVID-19, una aceleración en el proceso de recuperación ante desastres, y el progreso que hemos logrado en el proceso de reestructuración de la deuda, están contribuyendo a una renovada estabilidad fiscal y al fin de la quiebra de Puerto Rico”.

“Esta es una oportunidad para construir una economía más fuerte, con un mayor crecimiento que beneficie al pueblo de Puerto Rico, al tiempo que se construye una infraestructura más resiliente”, dijo Jaresko. “Si usamos este período y los recursos sabiamente, podemos encaminar a Puerto Rico hacia un futuro mejor y más próspero”.

No obstante, las proyecciones económicas a largo plazo de la Junta se enfrentan a la ausencia de un avance en las reformas estructurales. El Plan Fiscal 2021 proyecta que el presupuesto del gobierno caerá en déficit para 2036 si no se toman las acciones necesarias, ni los cambios requeridos en políticas públicas.

El Plan Fiscal 2021 incluye importantes inversiones en servicios médicos, cobertura de banda ancha
y reformas de servicio público, y da prioridad en el gasto público para que el tamaño del gobierno refleje los cambios demográficos y satisfaga la necesidad que tiene la gente de servicios más eficientes, explica la Junta.

El Plan Fiscal 2021 incluye unos $800 millones para una reforma integral del servicio público entre los años fiscales 2022 y 2051, comenzando con un proyecto piloto para el personal de administración financiera. El objetivo del programa es alinear las aptitudes de la fuerza laboral y las estructuras institucionales del Gobierno; permitir al Gobierno reclutar y retener mejor el talento adecuado; aumentar el desarrollo de los empleados a través del adiestramiento estandarizado; optimizar la tecnología de recursos humanos, las estructuras de compensación y las políticas; y rediseñar la administración de rendimiento y planificación de sucesión, con el objetivo de promover el desarrollo de los empleados.

Las reformas estructurales del Plan Fiscal 2021 incluyen proporcionar acceso confiable a la banda ancha en todo Puerto Rico; proporcionar oportunidades de desarrollo integral para los adultos; mejorar drásticamente la educación K-12; mejorar la competitividad y el atractivo de la economía al reducir los inconvenientes para iniciar y sostener un negocio mediante mejoras en los procesos para obtener permisos, registro de propiedades y el pago de impuestos; y proporcionar energía a un menor costo y más confiable mediante la transformación de la Autoridad de Energía Eléctrica.

El Plan Fiscal 2021 recomienda la transformación del sistema de transportación con el fin de reducir la congestión vehicular, aumentar el acceso al transporte público, mejorar la gobernabilidad de las entidades de transporte y la sostenibilidad fiscal de las agencias de transporte público, y promover el desarrollo económico y el crecimiento en Puerto Rico. Las agencias de tránsito gubernamentales se organizarían en tres entidades especializadas: todas las carreteras de peaje permanecerían en la Autoridad de Carreteras y
Transportación (ACT), mientras que las carreteras sin peaje serían administradas por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP). El transporte colectivo, incluidos los autobuses, las embarcaciones y el Tren Urbano, serían administrados por la Autoridad de Transporte Integrado (ATI).

Los requisitos de eficiencia de las agencias incluyen consolidar los organismos para reducir los costos administrativos y la burocracia; centralizar la contratación para lograr ahorros; ofrecer mejores servicios gubernamentales a un costo sustancialmente menor; reducir el fraude, el despilfarro y el abuso en el sistema de salud; mejorar los resultados de salud; y mejorar el cumplimiento de impuestos – no aumentar los impuestos – para asegurar que todo el mundo pague su parte justa de impuestos y el gobierno reciba los ingresos que necesita para proporcionar los servicios necesarios.

El Plan Fiscal CRIM 2021

La Junta también considerarán hoy la certificación del Plan Fiscal 2021 para el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) durante su reunión pública. El Plan Fiscal del CRIM provee un mapa hacia un sistema contributivo sobre la propiedad más justo y eficiente que proporcionará a los municipios ingresos más estables. El Plan Fiscal 2021 del CRIM describe 11 medidas para que el CRIM recaude de más ingresos contributivos al añadir propiedades que antes no estaban gravadas, para actualizar las tasaciones para reflejar mejoras en las propiedades y facilitar a los propietarios el pago de impuestos, todo ello sin aumentar las tasas contributivas.

Los impuestos sobre la propiedad representan la fuente de ingresos más significativa para losmunicipios, y estas medidas para aumentar recaudos bajo las tasas contributivas existentes siguen siendo una oportunidad significativa para que los municipios mejoren sus finanzas. Un recaudo más eficiente del impuesto sobre la propiedad y una distribución efectiva de estos fondos a los municipios no sólo ayudarían a pagar los servicios que los municipios proveen a sus constituyentes, sino que también sería más justo para aquellos que están pagando impuestos completos sobre la propiedad.