Por redacción de Sin Comillas

El Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) se mantiene vigilante al proceso de evaluación y aprobación del Proyecto de la Cámara 2742 para establecer la Ley para la Revitalización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), ya que el mismo contiene algunas disposiciones que pueden resultar adversas a su objetivo.

Recientemente el CIAPR presentó su posición institucional por medio de un Memorial Explicativo sobre el proyecto ante la Comisión Especial para una Nueva Reforma Energética de la Cámara de Representantes, presidida por  el Hon. Jesús F. Santa Rodríguez. Esto Como parte de su responsabilidad de pronunciarse sobre asuntos de interés público, como lo es el mejoramiento energético y ambiental de la Isla, a tono con los nuevos estándares mundiales del desarrollo sostenido.

En su ponencia el CIAPR expresa la preocupación de que el proyecto no presenta cuál es el cuadro técnico, financiero y legal existente, que da origen a la situación de la AEE y que requiere dicha reestructuración.

“El proyecto de ley menciona datos mínimos sobre las finanzas de la Corporación, que solo hacen sentido a los que están familiarizados con la información de la AEE. Tampoco incluye las opciones que fueron evaluadas, el análisis de las opciones más relevantes y de la opción adoptada, lo que es recomendable en proyectos de ley altamente técnicos como este”, dijo Ralph A. Kreil Rivera, presidente del CIAPR.

El proyecto establece además la reducción de los miembros de la  Junta de Gobierno de nueve a siete y que estos sean nombrados por una compañía extranjera.  Para el CIAPR es altamente preocupante que en esa nueva fórmula se eliminan los dos puestos que, de acuerdo a la ley vigente, deben ser ocupados por ingenieros(as) licenciados(as) en Puerto Rico, uno de ellos con conocimiento en la disciplina de ingeniería eléctrica. “La eliminación de esas dos posiciones dejaría a la Junta de Gobierno de la AEE sin el asesoramiento técnico, que sólo un ingeniero puede ofrecer y que es medular en una corporación de esta naturaleza”, expresó Kreil.

Igualmente, señaló como inapropiado el que los nombramientos sean controlados por personas extranjeras, pues Puerto Rico cuenta con profesionales aptos para realizar esa función.

Otra de las áreas que entiende el CIAPR necesitan elaborarse es la enmienda a la Sección de Exención de Contribuciones, que incluye los subsidios a municipios.

“Nos preocupa que al requerírsele a los municipios que ahorren en el consumo anual de electricidad, sin especificarse el porciento, los alcaldes sacrifiquen la seguridad de los ciudadanos apagando el alumbrado de las calles y comunidades, para evitar ser multados o penalizados. Este escenario tendría un efecto negativo en la vigilancia y seguridad de los ciudadanos; el costo social sería incalculable”, sentenció el presidente del CIAPR.

Sobre el particular, el Colegio recomendó que se le requiera a los municipios que sometan un plan de trabajo anual para el ahorro de electricidad, que no incluya el alumbrado, pero que de constatarse que ha habido despilfarro en el alumbrado, el municipio sea penalizado.

Kreil expresó que el P del C 2742 tiene el propósito de atender los problemas inmediatos de la AEE y desde el punto de vista de dicha Corporación el mismo podría ser adecuado.  No obstante, si se evalúa desde la perspectiva de los clientes de la AEE, el proyecto no presenta claramente el efecto que este tendría en el servicio de energía eléctrica en Puerto Rico y cuánto le costará a los abonados el servicio a corto y largo plazo.