Por Luisa García Pelatti
El Plan Fiscal aprobado por la Junta de Control Fiscal en el mes de marzo contiene errores de diseño y es demasiado optimista en sus proyecciones de crecimiento para la economía. Lo dice un grupo de economistas, entre los que está el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz (2001), Martín Guzmán y Pablo Gluzmann, que ha realizado un estudio que concluye que, tras el paso del huracán María, se debería cancelar por completo la deuda pública para lograr un crecimiento económico sostenibles en Puerto Rico.
Guzmán, que fue invitado por la Junta a una reunión de expertos el 11 de diciembre en Washington DC, envió una carta el miércoles a la Junta en la que informa que no podrá asistir y ofrece algunos detalles del estudio sobre la situación de la deuda pública en Puerto Rico que será publicado en enero de 2018 por Espacios Abiertos y el Centro para una Nueva Economía.
El estudio examina las implicaciones macroeconómicas del Plan Fiscal, que consideran es un elemento crucial para estimar la cantidad de deuda que hay que reestructurar. Los economistas también hicieron un análisis de sostenibilidad de la deuda.
El estudio concluye que el Plan Fiscal no promueve la recuperación económica de Puerto Rico, ni hace que la deuda sea sostenible. “Por el contrario, la implementación del Plan Fiscal provocaría, casi con seguridad, una década adicional de contracción de la actividad económica y habría empeorado la sostenibilidad de la deuda, perpetuando una crisis que todas las partes quisieran evitar”.
La Junta de Control Fiscal ha pedido al Gobierno que entregue una versión revisada del Plan Fiscal en o antes de 22 de diciembre.
“Nuestro análisis del Plan Fiscal detecta una serie de fallas en su diseño. Primero, señalamos que el Plan Fiscal se basa en supuestos que no son razonables, por lo que falla en reconocer adecuadamente la magnitud de la dinámica macroeconómica desestabilizadora que creará”, dice Guzmán.
Como ya había advertido el economista Juan Lara en marzo, las proyecciones económicas son “injustificablemente optimistas”.
El Plan Fiscal aprobado en marzo no incluye un análisis de la reestructuración y la sostenibilidad de la deuda, solo especifica la cantidad de deuda que se debe pagar en la próxima década. El estudio realizado por Guzmán, Stigltz y Gluzmann propone una quita de la deuda de entre 70% y 90%, como un estimado conservador.
Pero eso fue antes del paso del huracán María. Ahora Guzmán señala que sus cálculos preliminares indican que se debería cancelar toda la deuda para lograr crecimiento económico. “De hecho, la única forma en que Puerto Rico podrá pagar algo a sus acreedores, incluso una pequeña cantidad en un futuro lejano, es a través de la recuperación económica”. Cualquier pago de la deuda debe estar atado al crecimiento de la economía.