Por redacción de Sin Comillas

Unos 58 países ya han reportado más de 83,000 casos de pacientes contagiados con el brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Las muertes por el virus superan las 2,800. Todavía no se han detectado casos en Puerto Rico, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado a todos los países para que estén preparados. ¿Está preparado el sistema público de salud en Puerto Rico para hacer frente a la inevitable llegada de casos a la Isla?

“En nuestro gobierno estamos preparados y todas las agencias conocen cuáles son los protocolos establecidos para manejar cualquier situación relacionada al COVID-19 y los planes de contingencia a implementar en cada una de las áreas, en caso de que surja un escenario de transmisión comunitaria del virus”, explicó la gobernadora Wanda Vázquez Garced en conferencia de prensa en la que presentó al Task Force creado para atender este asunto que amenaza con convertirse en pandemia a nivel mundial. La gobernadora hizo un llamado al pueblo a mantener la calma, estar informado, preparado y alerta ante cualquier escenario.

El grupo de trabajo está liderado por el secretario del Departamento de Estado, Elmer Román y el secretario del Departamento de Salud, Rafael Rodríguez Mercado quienes han delineado las guías a seguir por el resto de las agencias que forman parte de este grupo como: el Negociado Estatal de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, Emergencias Médicas,  el Negociado de Seguridad Pública, la Autoridad de Puertos, el Departamento de la Vivienda, el Departamento de la Familia, ASSMCA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Corrección y Rehabilitación, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Homeland Security, la Guardia Nacional, Aerostar y TSA. Se unieron al grupo interagencial el Colegio de Médicos Cirujanos y la Asociación de Hospitales.

“Aunque actualmente en Puerto Rico no hemos tenido casos sospechosos que cumplan con los criterios que conlleven la toma de muestra y envío a los CDC, el COVID-19 continúa evolucionando y ha demostrado gran capacidad de propagación de persona a persona. Por esta razón, hemos actuado proactivamente desarrollando este grupo de trabajo que nos prepare para cualquier escenario, evitando la improvisación y fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta”, indicó la primera ejecutiva.

El secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, pidió a la ciudadanía a reforzar las medidas de prevención y evitar los viajes a países que presenten escenarios de brotes. “El protegernos y evitar que este virus llegue a nuestra isla, es responsabilidad de todos. Detengamos la propagación de gérmenes con hábitos básicos como lavarse las manos con agua y jabón regularmente, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sucias y taparse la boca y la nariz al estornudar”.

Se han enviado a todos los hospitales y epidemiólogos las guías de protocolos para la vigilancia y reporte de coronavirus, que establecen que toda facilidad de salud que identifique un posible caso de coronavirus debe notificarlo inmediatamente al epidemiólogo regional del Departamento de Salud.

En Puerto Rico solo se han reportado cuatro casos de vigilancia del virus que, tras la evaluación de la unidad de cuarentena del CDC en el aeropuerto, fueron referidos al Departamento de Salud para su debido monitoreo por considerar que tenían posibilidades haber estado expuestos al virus. Algunos no presentaban síntomas al momento de ser referidos al Departamento de Salud, pero se refirieron de manera preventiva. Dichos casos fueron enviados a cuarentena domiciliaria en donde el Departamento de Salud mantuvo seguimiento diario de su evolución. A ninguno, se le tuvo que hacer toma de muestras y envío al CDC debido a que durante la vigilancia no mostraron los criterios necesarios para este paso.

Los protocolos de cernimiento y evaluación de un paciente sospechoso de coronavirus establecen que toda persona proveniente de China o de algún país que presente transmisión comunitaria del virus, en un término de 14 días, con los síntomas característicos del virus, se le haga una toma de muestra y se proceda a aislamiento. Los síntomas más comunes son: fiebre, tos y dificultad al respirar. Los métodos de toma de muestras son a través del hisopo de nariz, el hisopo de garganta y muestra de esputo, las mismas que se utilizan para otras enfermedades respiratorias, por lo que existen muestras suficientes y no se prevé que haya insuficiencia.

El Plan consta de tres niveles de activación. Actualmente nos encontramos en el nivel más leve, el cual tiene como prioridad la identificación temprana de algún caso que pudiera llegar a la Isla, la orientación al público y a las instituciones de servicios de salud.

El gobierno recomienda a los empleados enfermos que no se presenten a trabajar si tienen síntomas, promueve el trabajo en el hogar si una persona necesita estar en aislamiento o cuarentena.

Primer muerte en Estados Unidos

Estados Unidos anunció tres nuevos casos de contagio local de coronavirus: un caso en Silicon Valley, otro en un pequeño pueblo de California, otro en Oregón y otro en Seattle. El sábado se confirmó el primer fallecido en la zona de Seattle.

Donald Trump anunció nuevas restricciones en viajes que afectan a Irán, Corea del Sur e Italia. Se prohibe la entrada a Estados Unidos a los viajeros procedentes de Irán. El Gobierno también ha elevado el nivel de alerta, con lo cual refuerza los controles y pide a sus ciudadanos que eviten las zonas de Italia y Corea del Sur más afectadas por esta crisis. Se está considerando impone restricciones en la frontera con México.

Trump admitió que “es probable que surjan nuevos casos”, pero reiteró que aquellos con buena salud no tendrán problema en superar la enfermedad. También anunció que este lunes recibirá en la Casa Blanca a directivos de compañías farmacéuticas para abordar la respuesta a esta crisis. “El país está preparado para responder ante cualquier circunstancias, esperamos que sean circunstancias menores, pero estamos preparados para lo que sea”, insistió.

Hasta el pasado día 26, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) había confirmado un total de 61 casos en Estados Unidos. De ellos, 46 son personas repatriadas de zonas de contagio, principalmente de Wuhan, en China, y del crucero Diamond Princess, donde surgió un brote cuando estaba frente a la costa de Japón. Los otros 15 casos son contagios diagnosticados dentro de Estados Unidos: 12 personas que habían viajado a China y 2 cónyuges de personas que habían viajado a China. La cifra incluye el primer caso confirmado en California de origen desconocido.

En California hay 8,400 personas bajo observación por posible contagio del virus. El gobernador del estado afirmó que no están suficientemente equipados para diagnosticar todos los casos porque solo tiene 200 equipos de diagnóstico de los preparados por el CDC específicamente para detectar el nuevo coronavirus.

El paciente infectado por una fuente desconocida en el Estado de Washington es un estudiante de escuela superior al norte de Seattle. Acudió al médico con los síntomas habituales de fiebre y dolores musculares. Según las autoridades sanitarias, volvió a clase cuando empezó a encontrarse mejor, antes de que se comprobara que estaba infectado del nuevo coronavirus.