Por redacción de Sin Comillas
Puerto Rico destaca en una triste estadística. La tasa cruda de homicidios fue de 21.9 por cada 100,000 habitantes, lo que nos sitúa entre las 12 más altas en el continente americano. Estaría por debajo de los altos niveles de criminalidad de El Salvador (61.9 por 100,000 habitantes), el país con mayor nivel de asesinatos en todo el mundo, pero por encima de Costa Rica (12.3), República Dominicana (11.3) o Estados Unidos (5.3). En Europa la tasa más alta la tiene Rusia (9.2) y 12 países tienen tasas inferiores a 1 homicidio por 100,000 habitantes. La más baja es la Luxemburgo (0.3).
Los datos corresponden al Informe de Muertes Violentas en Puerto Rico del Sistema de Notificación de Muertes Violentas (PRVDRS, por sus siglas en inglés) establecido en el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. La tasa de homicidios ha subido en los últimos dos años, tras caer hasta 17.1 en el 2015, la cifra má baja en 15 años.
La tasa de homicidios es más alta para los hombres, 59.6 por cada 100,000 habitantes, frente a 4.8 mujeres. El 76.7% de las víctimas de muertes violentas son hombres y tienen entre 15 y 39 años.
El 45.5% de los homicidios están relacionados al narcotráfico y al crimen organizado. El informe indica, además, que se usaron armas de fuego en prácticamente todos los homicidios relacionados con el crimen organizado (97.9%). En Puerto Rico, se usan armas de fuego en el 90% de los homicidios, lo que representa más del doble del promedio mundial de 41.2%. El 12% de la población posee armas de fuego, ya sean legales (registradas por la policía) o ilegales. Son un total de 422,000 armas de fuego.
Myribel Santiago, gerente de proyectos estadísticos del Instituto de Estadísticas y coinvestigadora principal del Informe de Muertes Violentas en Puerto Rico, explicó que la recopilación de este tipo de datos conlleva un trabajo de campo que toma más de 16 meses desde el momento en que ocurre el incidente, se registran y se recopilan los datos, entre las agencias colaboradoras, hasta el cierre y divulgación de estos. “Nos satisface haber completado el primer informe anual de muertes violentas de Puerto Rico”, indicó Santiago, quien destacó que el PRVDRS obtuvo la posición número uno en excelencia en la puntualidad y completitud de los datos del 2017, entre las 42 jurisdicciones participantes del NVDRS en los Estados Unidos.
“Este sistema es una fuente de referencia confiable, completa y única que ayuda a describir el contexto de las muertes violentas en la relación víctima-agresor y la magnitud, tendencia y características de las muertes violentas en Puerto Rico”, expresó el Dr. Diego Zavala, epidemiólogo y coinvestigador principal del PRVDRS.
Para el director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Orville M. Disdier, estas estadísticas son una de las herramientas principales para combatir el fenómeno de la violencia en Puerto Rico. “Estos datos, entre otros, sirven de base para establecer medidas efectivas de prevención de la violencia en Puerto Rico, desde múltiples enfoques sociales, demográficos y económicos. Nuestro compromiso en el Instituto de Estadísticas es continuar fortaleciendo este sistema estadístico y epidemiológico para seguir mejorando la calidad de este tipo de datos”, argumentó el Dr. Disdier.
El PRVDRS es un sistema de vigilancia epidemiológica afiliado al Instituto de Estadísticas y diseñado para obtener un censo completo y estandarizado de las muertes violentas en Puerto Rico. El PRVDRS inició su participación en el Sistema Nacional de Notificación de Muertes Violentas (National Violent Death Reporting System, NVDRS) en septiembre de 2016 mediante un acuerdo colaborativo otorgado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.