Por redacción de Sin Comillas
El 49% de la población encuestada en Puerto Rico entiende que tiene la habilidad y el conocimiento necesarios para iniciar una empresa, pero sólo el 25% percibe que hay buenas oportunidades para hacerlo. Los resultados son parte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014, el estudio longitudinal de mayor importancia a nivel mundial sobre este tema, el cual se realiza en 73 países, incluyendo a Puerto Rico desde el 2005.
Esta proporción es menor que la del 2013 y bastante reducida en comparación con otros países: en América Latina, el Caribe y América del Norte más de la mitad de la población encuestada percibe buenas oportunidades para emprender. Sin embargo, la proporción de los encuestados en Puerto Rico que expresaron que tienen intención de iniciar una empresa en los próximos años ha subido de manera significativa, del 13% en 2013 al 19% en 2014.
La Universidad de Puerto Rico es la entidad encargada del mismo en Puerto Rico, a través de un equipo de investigadores de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras, compuesto por los profesores Marinés Aponte, PhD; Marta Álvarez, PhD. y Manuel Lobato, PhD.
“Este estudio provee información crucial para la toma de decisiones de política pública. Nos permite entender la predisposición e interés de la población en desarrollar iniciativas empresariales, así como valorar cómo los diferentes componentes del ecosistema impulsan u obstaculizan ese proceso. Varios países han construido políticas exitosas de promoción empresarial y de desarrollo económico basadas en lo que aprendieron de estos datos. Eso es urgente en Puerto Rico, políticas económicas más efectivas que nos permitan multiplicar la actividad empresarial de la gente y revitalizar la economía”, expresó el profesor Lobato.
Emprender sólo es considerado como una buena selección de carrera profesional por el 18.5% de los encuestados, el porcentaje más bajo de todos los países participantes en GEM 2014. No obstante, el 51% opina que los empresarios exitosos tienen prestigio en la sociedad puertorriqueña.
El 8.8% de la población encuestada en Puerto Rico cualifican como emprendedores nacientes, y el 1.3% tienen una actividad emprendedora nueva. En conjunto, componen una tasa de actividad emprendedora temprana (TEA, por sus siglas en inglés) del 10%. En 2013 el TEA fue del 8.3%, por lo que se observa un aumento en este indicador, pero esto se debe exclusivamente al incremento en los emprendedores nacientes; la proporción de encuestados con una actividad emprendedora nueva, de hecho, ha bajado. Resulta preocupante que la relación entre la proporción de población con actividad emprendedora naciente y la actividad emprendedora nueva sea tan dispar, mucho más que en otros países, ya que significa que el número de empresas que se consolidan a partir de los emprendimientos nacientes es muy reducido.
GEM define lo que constituye la actividad emprendedora de manera amplia. Incluye los emprendimientos formales, los informales y los que están en una etapa de actividad temprana, así como las nuevas empresas y las ya consolidadas. Cada año se analizan los factores del entorno que tienen influencia sobre las iniciativas empresariales, a través de una encuesta a expertos. Así mismo, se recoge información sobre las experiencias y percepciones de la población en torno a las actividades emprendedoras a través de una encuesta a la población adulta. En 2014 se encuestó una muestra de 2,000 adultos de Puerto Rico, en encuestas casa por casa y a 36 expertos en factores vinculados a emprendimiento.