Por redacción de Sin Comillas

Ocho días después de que el 9 de marzo llegaran al puerto de San Juan dos turistas con síntomas de coronavirus, sólo se han realizado 57 pruebas, a pesar de que el gobierno dice que tiene capacidad para hacer hasta 50 pruebas diarias y que podría asigna recursos para duplicar esa cantidad.

De las 57 pruebas realizadas, 5 han arrojado un resultado positivo en coronavirus y hay 21 casos sospechosos pendientes de recibir los resultados.

El número de pruebas realizadas en ocho días, 57, es sorprendentemente bajo, teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud recomendó hacer la mayor cantidad posible de pruebas. Si hay capacidad para hacer 50 pruebas diarias, ¿por qué no se hacen? ¿Nadie tiene síntomas en Puerto Rico? ¿No hay pacientes hospitalizados con neumonía o problemas respiratorios?

¿Se debe considerar flexibilizar los criterios para autorizar la prueba para personas que no hayan viajado? ¿No se está considerando que se hayan producido contagios comunitarios, es decir, entre personas que no hayan viajado?

Desde el Departamento de Salud explican que se han procesado todos las pruebas que se han realizado, pero no explican por qué no se hacen más.

A nivel mundial hay 198,018 casos de coronavirus confirmados y han muerto 7,948 personas. Los expertos consideran que no haber podido identificar los primeros casos sospechosos fue clave en las dificultades para contener la propagación del virus en China e Italia.

El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico creó una nueva sección con representaciones gráficas en su portal de internet, llamada “COVID-19”, en la cual los ciudadanos tendrán acceso a datos oficiales sobre el impacto de dicho virus en Puerto Rico, de acuerdo con los datos provistos por el Departamento de Salud, informó el director ejecutivo del Instituto, Orville M. Disdier.

Entre los datos que los usuarios podrán acceder en el dashboard figuran los siguientes: el total de personas evaluadas o bajo evaluación, su edad promedio, cantidad de casos positivos, negativos y pendientes, así como la distribución por sexo y región de salud. Además, a través de esta sección se pueden obtener los datos crudos, por lo que los investigadores podrían realizar sus propios análisis estadísticos.  Se espera que en la medida que el Departamento de Salud provea más información, la herramienta se siga actualizando y mejorando.

“Contar con una herramienta estadística detallada, actualizada y accesible a todos los ciudadanos es crucial en estos momentos. Exhortamos a que el Departamento de Salud nos continúe proveyendo los datos actualizados de forma continua y expedita para, a su vez, hacerlos accesibles a toda la ciudadanía”, expresó Disdier.