Por redacción de Sin Comillas
Desde el 5 de diciembre se ha estado produciendo una disminución sostenido en el número de casos positivos de COVID-19, hasta 306 casos el 26 de diciembre, la cifra más baja desde mediados de octubre.
“Veníamos en alzada en casos COVID positivos desde el gran repunte que comenzó en la semana del 5 de octubre (335 casos promedio diario), alcanzando el pico post-elecciones de la semana del 16 de noviembre (796 casos promedio diario) y luego un segundo pico de 797 casos promedio diario post-Acción de Gracias en la semana del 30 noviembre-6 de diciembre”, explican el doctor Ibrahim Pérez y la demógrafa Judith Rodríguez.
“Fue a partir del 5 de diciembre cuando se inició un patrón descendente de casos positivos (medido por casos promedio en los últimos siete días para hacer más uniforme y precisa la comparación). Los casos positivos han descendido de 811 casos ese día 5 de diciembre hasta 307 casos el 27 de diciembre, lo cual ha significado una reducción de 62% en 21 días y ha sido el promedio más bajo de casos COVID positivos que hemos experimentado en las últimas 12 semanas”, añadieron.
Hasta ahora, noviembre ha sido el peor mes de pandemia, con 19,361 casos positivos, un promedio diario de 645 casos. En diciembre se registraron 15,771 positivos (un promedio diario de 509 casos).
También se han reducido las hospitalizaciones, de 657 el 9 de diciembre hasta 391 el primer día del Año Nuevo. Una cantidad que no se veía desde principios de noviembre.
Por su parte, las defunciones se mantuvieron altas desde la semana del 23-29 de diciembre hasta la semana del 14-20 de diciembre, con un promedio diario de 13.3 muertes. En noviembre fallecieron 324 personas. En diciembre 343.
“Seguimos investigando posibles explicaciones para el alto número de muertes en diciembre, aunque finalmente aparece una tendencia reductora con solo 66 muertes en la última semana de diciembre y con solo tres fechas en doble dígito de muertes desde el 20 de diciembre”, señalan.
Lento el proceso de vacunación contra el COVID-19
El proceso de vacunación va lento, a pesar de que algunos países ya cuentan con dos vacunas aprobadas. Estados Unidos ha vacunado a 2.5 millones de personas y Reino Unido a 1.5 millones. Las cifras representan sólo el 1% de la población. En Puerto Rico no hay datos oficiales.
Sorprende el caso de Israel, el país con la tasa de vacunación más alta del mundo. Ya ha vacunado a 1 millón de sus 9 millones de habitantes, lo que significa 12.59 dosis por cada 100 habitantes. Le sigue Baréin, con 3.57, Reino Unido (1.39), Estados Unidos (1.28) y el resto con menos de una personas vacunada por cada 100 habitantes, según datos de Our World in Data.
Se estima que más de 1,900 millones de personas, un cuarto de la población mundial, no tendrán acceso a las vacunas para hacer frente al COVI-19 hasta 2022, según un estudio del British Medical Journal que ha sido elaborado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que es mejor vacunar a un porcentaje de la población en todos los países, antes que vacunar a toda la población en algunos países y otros no.