Por redacción de Sin Comillas
La brecha de paridad en el lugar de trabajo tomará 217 años en cerrarse.
Islandia sigue siendo el país con mayor igualdad de género en el mundo
Estados Unidos baja cuatro lugares hasta la posición 49 en el Índice Global de Brecha de Género.
Una década de progreso lento pero constante para mejorar la paridad entre los hombres y las mujeres se estancó en 2017, con la brecha global de género agrandándose por primera vez desde la primera publicación del Informe Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial en 2006. El informe, que incluye a 144 países, no tienen datos sobre Puerto Rico.
Los hallazgos en el informe de este año muestran que, en general, el 68 % de la brecha de género global se ha cerrado. Este es un ligero deterioro desde 2016 y 2015, cuando la brecha fue de 68.3 % y 68.1 %, respectivamente. Detrás de este declive se encuentra una mayor brecha de género en los cuatro pilares del informe: logros educativos, salud y supervivencia, oportunidades económicas y empoderamiento político. Estas dos últimas áreas son particularmente preocupantes porque ya tienen las brechas más grandes y, hasta este año, registraban el progreso más rápido.
Al ritmo actual de progreso, la brecha de género global tomará 100 años para cerrarse, en comparación con los 83 años que se calculaban hasta el año pasado. La brecha de género en el lugar de trabajo seguirá abierta durante 217 años más, estima el informe. Pero con varios estudios que vinculan la paridad de género con un mejor desempeño económico, varios países se están resistiendo a la sombría tendencia mundial: más de la mitad de los 144 países calificados este año han mejorado su puntaje en los últimos 12 meses.
“La desigualdad de género priva al mundo de un enorme recurso de talento sin explotar en un momento en que es tan importante para abordar los enormes desafíos y las fuerzas disruptivas que enfrentamos. Superar los prejuicios, invisibles o no, que nos impiden cerrar la brecha de género representa un imperativo tanto económico como moral”, dijo Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.
Índice Global de Brecha de Género 2017
En la mejor posición del Índice Global de Brecha de Género se encuentra Islandia. Habiendo cerrado casi el 88 % de su brecha, ha sido el país con mayor igualdad de género en el mundo durante nueve años. La brecha entre Islandia y el país que ocupa el segundo lugar, Noruega, en realidad se agranda, ya que tanto Noruega como el tercero en la calificación, Finlandia, vieron ensancharse sus brechas este año. Los primeros cinco se completan con Ruanda (4) y Suecia (5). Los siguientes dos países en el Índice, Nicaragua (6) y Eslovenia (7), también lograron hitos simbólicos este año, cerrando el 80 % de sus brechas por primera vez. Junto con Irlanda (8), Nueva Zelanda (9) y Filipinas (10) componen los 10 mejores países.
Entre el grupo de países del G20, Francia (11) ocupa el primer puesto en cuanto a la paridad de género, seguido por Alemania (12), el Reino Unido (15), Canadá (16), Sudáfrica (19) y Argentina (34). EE. UU. bajó cuatro lugares hasta la posición 49 mientras que, en el extremo inferior del grupo, no menos de seis países tienen una calificación de 100 o más. Se trata de China (100), India (108), Japón (114), República de Corea (118), Turquía (131) y Arabia Saudita (138). Índice Global de Brecha de Género, 2016-2017
Al analizar los pilares individuales del Índice de 2017, el informe encuentra que 27 países cerraron la brecha de género en logros educativos; tres países más que el año pasado. Un total de 34 países, cuatro menos que el año pasado, cerraron sus brechas de género en salud y supervivencia. Solo seis países han cerrado la brecha en ambos pilares. En participación económica y oportunidad, ningún país ha cerrado por completo la brecha de género, pero 13 países (dos más que el año pasado) han cerrado más del 80 % de su brecha. El empoderamiento político tiene la brecha de género más amplia y solo Islandia la ha cerrado más del 70 %. Cuatro países han cruzado el umbral del 50 % y 34 países han cerrado menos del 10 % de la brecha (cinco menos que el año pasado). Ponderado por población, 95 países se clasifican por debajo del índice mundial de subdesarrollo político de empoderamiento (0,227) este año.
“En 2017 no deberíamos haber visto que el progreso hacia la paridad de género se revirtiera. Pero, si bien esto es una realidad, también es cierto que se ha logrado un progreso sólido en los últimos años y muchos países ahora obtienen dividendos de las medidas proactivas que han tomado para abordar sus brechas de género”, dijo Saadia Zahidi, directora de Educación, Género y Trabajo, Foro Económico Mundial.
Análisis regional
Europa Occidental sigue siendo la región con mejor desempeño en el Índice, con una brecha de género restante promedio del 25 %. En la región se encuentran cuatro de los cinco países en las mejores posiciones en el índice: Islandia (1), Noruega (2), Finlandia (3) y Suecia (5), destacando el progreso continuo de los países nórdicos para cerrar sus brechas de género en general. En las peores posiciones en la región se encuentran Grecia (78), Italia (82), Chipre (92) y Malta (93). De los 20 países de la región cubiertos por el Índice este año, nueve han mejorado su puntaje general desde el año pasado, mientras que 11 lo han visto empeorar.
Norte América tiene una brecha de género restante del 28 %, la más pequeña después de Europa Occidental. Tanto Canadá (16) como Estados Unidos (49) han cerrado más del 70 % de su brecha de género.
Europa Oriental y Asia Central han cerraron en promedio el 71 % de su brecha de género. Tres países de la región se clasifican entre las 20 posiciones más altas a nivel mundial: Eslovenia (7), Bulgaria (18) y Letonia (20). En las posiciones inferiores se encuentran Armenia (97), Azerbaiyán (98) y Hungría (103). De los 26 países de la región cubiertos por el Índice de este año, 18 han mejorado su puntaje general en comparación con el año pasado, mientras que en ocho se ha empeorado.
La región de América Latina y el Caribe tiene una brecha de género restante promedio del 30 %. En la región se encuentran dos de los 10 países de mayor crecimiento en el mundo desde 2006: Nicaragua (6) y Bolivia (17). Brasil es uno de los cinco países que ha cerrado por completo su brecha de género en el indicador educativo, a pesar de encontrarse en el puesto número 90 del Índice en general. Los países de menor rendimiento en la región son Paraguay (96) y Guatemala (110). De los 24 países cubiertos por el Índice en la región este año, 18 han mejorado su puntaje general en comparación con el año pasado, mientras que seis han retrocedido.
La región de Asia Oriental y el Pacífico ha cerrado en promedio el 68 % de su brecha de género. Con Nueva Zelanda (9) y Filipinas (10), la región alberga a dos de los 10 países con mejor desempeño a nivel mundial. Sin embargo, las economías más grandes de la región han tenido un peor desempeño: con China en el puesto 100 y Japón y la República de Corea en el 114 y 118, respectivamente, es evidente que deben hacer un cambio en su economía para realizar un esfuerzo más pronunciado hacia la paridad de género.
África Subsahariana muestra resultados de brecha de género más diversos que cualquier otra región, con tres países; Ruanda (4), Namibia (13) y Sudáfrica (19) entre los 20 mejores a nivel mundial, así como muchos países con la clasificación más baja del Índice, como Malí (139) y Chad (141). De los 30 países de la región cubiertos por el Índice de este año, 13 han mejorado su puntaje general en comparación con el año pasado, mientras que 17 lo han visto empeorar.
Asia Meridional tiene una brecha de género restante promedio del 34 %. Bangladesh (47) es el único país de la región que figura entre los 10 mejores, con India en el puesto 108 y Pakistán en el 143. De los siete países de la región incluidos en el Índice de este año, tres países han aumentado su puntaje general en comparación con el año pasado, mientras que cuatro lo han visto disminuir.
El Medio Oriente y el Norte de África es la región con la clasificación más baja en el Índice, con una brecha de género restante promedio del 40 %. Además de Israel (44), los países con mejor desempeño en la región son Túnez (117), los Emiratos Árabes Unidos (120) y Baréin (126). La región es hogar de cuatro de los cinco países del mundo con menor calificación en empoderamiento político: Kuwait (129), Líbano (137), Qatar (130) y Yemen (144). Sin embargo, de los 17 países cubiertos por el Índice 2017 en la región, 11 han mejorado su puntaje general en comparación con el año pasado.
Tiempo para lograr la paridad
A este ritmo de progreso, llevará otro siglo cerrar la brecha de género a nivel mundial, en comparación con los 83 años que se estimaban hasta el año pasado. Los retos más difíciles en la brecha de género se encuentran en las esferas de la economía y la salud. Al ritmo de cambio actual, tomará otros 217 años cerrar la brecha económica de género. Esto representa una reversión del progreso y es el valor más bajo medido por el Índice desde 2008. El proyecto Cierre de la brecha de género del Foro tiene como objetivo acelerar el ritmo de cambio en la paridad de género a través del diálogo global y un modelo nacional de colaboración entre los sectores público y privado actualmente activo en tres países, con una mayor expansión planificada para 2018.
El progreso en la brecha de género en salud sigue sin definirse. Siendo oficialmente la brecha más pequeña, el progreso ha oscilado con una tendencia general a la baja. Hoy en día, la brecha es mayor de lo que era en 2006, en parte debido a los problemas específicos de algunos países, en particular China y la India. Si bien muestra el mayor progreso, la brecha política de género es la más grande y podría tomar otros 99 años para cerrarse. Por otro lado, con las tendencias actuales, la brecha de género en educación podría cerrarse dentro de los próximos 13 años.
Todas las regiones registran una menor brecha de género que hace 11 años, a pesar del progreso estancado a nivel mundial. Con las tasas de progreso actuales, la brecha general de género a nivel mundial puede cerrarse en 61 años en Europa Occidental, 62 años en Asia Meridional, 79 años en América Latina y el Caribe, 102 años en África Subsahariana, 128 años en Europa Oriental y Asia Central, 157 años en el Medio Oriente y África del Norte, 161 años en Asia del Este y el Pacífico, y 168 años en América del Norte.
Argumento económico de la paridad
Varios estudios han sugerido que la mejora de la paridad de género puede generar dividendos económicos importantes, que varían según la situación de las diferentes economías y los desafíos específicos a los que se enfrentan. Importantes estimaciones recientes sugieren que la paridad económica de género podría agregar $250,000 millones adicionales al PIB del Reino Unido, $550,000 millones al de Japón, $320,000 millones al de Francia y $310,000 millones al PIB de Alemania.
Otras estimaciones recientes sugieren que China podría ver un aumento del PIB de $2.5 billones por paridad de género y que el mundo en su conjunto podría aumentar su PIB en $5.3 billones de para 2025 si se cerrara la brecha de género en la participación económica en un 25 % durante el mismo período. Dadas las participaciones gubernamentales en las ganancias asociadas en el PIB, este último logro también desbloquearía $1.4 billones en los ingresos tributarios globales, la mayoría de ellos ($940,000 millones) en economías emergentes, sugiriendo los posibles efectos adicionales del autofinanciamiento de la inversión pública para el cierre de las brechas de género a nivel mundial.
El argumento económico para la paridad también existe a nivel de la industria y las empresas, y una vía clave para seguir avanzando consiste en abordar los desequilibrios actuales por sector. En una investigación con LinkedIn, el informe revela que los hombres no tienen suficiente representación en la educación, salud y bienestar; mientras que las mujeres tienen poca representación en ingeniería, fabricación y construcción, información, comunicación y tecnología. Dicha segmentación por género significa que cada sector pierde los beneficios potenciales de la mayor diversidad de género: más innovación, creatividad y rendimiento. Sin embargo, estas brechas no son solo un problema de base; es decir, independientemente de la cantidad de mujeres que se convierten en profesionales, en general, los hombres ocupan más puestos de liderazgo. En consecuencia, no será suficiente enfocarse en corregir los desequilibrios en la educación y capacitación; también debe producirse un cambio dentro de las empresas.
Metodología
El Índice Global de Brecha de Género clasifica la brecha existente entre hombres y mujeres en indicadores como la salud, educación, economía y política en 144 países. Su objetivo es comprender si los países están distribuyendo sus recursos y oportunidades de manera equitativa entre mujeres y hombres, independientemente de sus niveles generales de ingresos. El informe mide el tamaño de la brecha de desigualdad de género en cuatro áreas:
1. Participación económica y oportunidad: salarios, participación y liderazgo
2. Educación: acceso a niveles básicos y superiores de educación
3. Empoderamiento político: representación en las estructuras de toma de decisiones
4. Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción de cada género
Los puntajes del Índice se pueden interpretar como el porcentaje de la brecha que se ha cerrado entre mujeres y hombres, y permiten a los países comparar su desempeño actual con respecto a su desempeño anterior. Además, las clasificaciones permiten comparar a los diferentes países. Un total de 13 de las 14 variables utilizadas para crear el Índice provienen de indicadores de datos fidedignos disponibles para el público de organizaciones internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud, y una proviene de una encuesta de percepción realizada por el Foro Económico Mundial. La edición del año pasado introdujo un umbral actualizado para estimar la paridad de género en los ingresos ganados. La edición de este año elimina por completo este límite de nivel de ingresos y también actualiza su principal fuente de referencia para la relación entre los sexos en el indicador de nacimientos.
Iniciativa del sistema sobre educación, género y trabajo
La Iniciativa del Sistema del Foro Económico Mundial sobre la configuración del futuro de la educación, el género y el trabajo tiene como objetivo permitir que las personas desarrollen todo su potencial mediante el desarrollo y uso de su talento, contribuyendo así a la construcción de economías y sociedades más prósperas.
En sus tres módulos, la Iniciativa del Sistema ofrece: herramientas de conocimiento tales como el Global Gap Report, el Global Human Capital Report, el Future of Jobs Report; series de diálogos tales como Creating the Care Economy y Reskilling the Adult Workforce; la colaboración entre los sectores público y privado como Closing the Skills Gap, Preparing for the Future of Work y Closing the Gender Gap. La Iniciativa del Sistema está dirigida por un grupo de tutores de renombre mundial compuesto por las personas y organizaciones más relevantes de todo el mund