Luis E. Pizarro Otero (izq.), presidente de la Cámara de Comercio; John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York; y Miguel Soto Class, fundador del Centro para una Nueva Economía durante su participación el viernes en una conferencia en San Juan. (Foto suministrada)
Por Redacción de Sin Comillas

John C. Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, estima que la gue­rra comer­cial de Donald Trump aumentará la inflación en Estados Unidos hasta el 4% este año, la economía crecerá por debajo del 1% y el desempleo se elevará hasta el 5%. Williams, que estuvo de visita en Puerto Rico la semana pasada, dijo que existe un “alto grado de incertidumbre” y que Puerto Rico no es inmune a los efectos de esa incertidumbre. Puerto Rico es parte de la región que cubre la Reserva Federal de Nueva York, junto con Nueva York, New Jersey, Connecticut y las Íslas Vírgenes.

“Dados los efectos inciertos de los aranceles recientemente anunciados y otros cambios de política, existe una gama inusualmente amplia de resultados que podrían ocurrir”. Williams señaló que debido “la combinación de la desaceleración del crecimiento de la fuerza laboral debido a la reducción de la inmigración y los efectos combinados de la incertidumbre y los aranceles” está pronosticando una “considerable” desaceleración del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que crecerá “probablemente a algo menos del 1%”. Con esta desaceleración en el ritmo de crecimiento, estima que la tasa de desempleo “aumentará de su nivel actual del 4.2% a entre el 4.5% y el 5% durante el próximo año. Y estimó que el aumento de los aranceles impulsará la inflación este año a entre el 3.5% y el 4%”.

Williams descartó que estemos antes un panorama de estanflación, alta inflación combinada con estancamiento del crecimiento económico. “En serio, esto no es estanflación. Tengo la edad suficiente para saber lo que era la estanflación en los años 70 o principios de los 80. Fue un período de desempleo e inflación de dos dígitos. Fue un período de alta inflación sostenida y debilidad económica”. Lo de ahora “no es nada parecido”, insitió.

“Lo que estamos viendo son algunos cambios significativos en las políticas que tendrán efectos significativos en la economía a corto plazo, durante el próximo año o dos”, explicó el presidente de la Reserva Federal de Nueva York a preguntas de Soto Class.

“Hemos realizado numerosos modelos y análisis y lo que se aprende de esto es que cuando hay aranceles, especialmente sobre bienes de consumo, se observa que esos aranceles se trasladan a los precios con bastante rapidez, en cuestión de meses”, explica Williams.

Las encuestas que realiza la reserva Federal de Nueva York indican que las empresas esperan mayores aumentos en costos, especialmente entre las empresas manufactureras y las que dependen en gran medida de bienes y productos importados.

Los comercios se están pre­pa­rando para subir los pre­cios den­tro de dos sema­nas a medida que entren en vigor los aran­ce­les chi­nos, según el Labo­ra­to­rio de Pre­su­puesto de la Uni­ver­si­dad de Yale, que estima que el arancel de 10% a las impor­ta­cio­nes mun­dia­les aumen­tará los pre­cios un 2.9%, lo que significa un costo de $4,700 al año para un hogar promedio.

Sobre la independencia de la Reserva Federal

El servicio de noticias Bloomberg explicaba la semana pasada que Trump estaría buscando la manera de despedir a los responsables de organismos supervisores independientes contando con el respaldo del Tribunal Supremo. Sería el primer paso para intentar despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Trump lleva tiempo exigiendo que Powell baje las tasas de interés, en un intento de acabar con la independencia del organismo que maneja la política monetaria en Estados Unidos.

Cuestionado sobre estas presiones en us visita a Puerto Rico, Williams respondió que “no nos hemos dejado influir por presiones políticas y nos hemos centrado en los datos. Así que creo que nuestra independencia es fundamental, no porque nos guste, sino porque ha dado mejores resultados en términos de estabilidad de precios y estabilidad económica. Y, como saben, simplemente decimos que nuestra independencia está garantizada por la Ley de la Reserva Federal y que nos centraremos en hacer nuestro trabajo”.

Según algunos analistas, acabar con la independencia de la Reserva Federal sería el último punto en la lista para desencadenar una tormenta perfecta y hundir la economía de Estados Unidos.