
Tras el recorte de uno de los principales programas de fondos de mitigación financiados por el Gobierno federal — con $1,000 millones disponibles — para ayudar a las comunidades a enfrentar el cambio climático, Puerto Rico pierde importantes subvenciones. Durante cuatro días, la administración González ha optado por guardar silencio sobre el asunto.
Por Vanessa Colón Almenas | Centro de Periodismo Investigativo
El Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) perdieron más de $3 millones de fondos que estaban disponibles, luego de que la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) anunciara el viernes la culminación de uno de sus programas de mitigación de riesgos que promueve la adaptación climática y la resiliencia.
En un comunicado de prensa de cuatro párrafos, FEMA notificó el fin del programa de subvenciones para la Construcción de la Infraestructura y Comunidades Resilientes (BRIC en inglés) y la cancelación de todas las solicitudes de los años fiscales 2020 a 2023 sometidas por los estados y territorios.
El Servicio de Extensión Agrícola de Puerto Rico tenía una propuesta dirigida a educar las comunidades afectadas por deslizamientos de tierra en la cuenca hidrográfica del Río Grande de Añasco. Con talleres sobre cómo estabilizar el suelo a través de los recursos naturales, se buscaba impactar comunidades de Añasco, Las Marías, Adjuntas, Maricao y otros pueblos del área. La subvención era de casi $1.6 millones, pero no se había aprobado.
El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) supo que desde diciembre el Servicio de Extensión Agrícola esperaba una contestación por parte de FEMA y la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), pues la aprobación de la propuesta estaba en pausa. Mientras aguardaba por esa aprobación, el programa fue cancelado súbitamente por la administración Trump.
Por su parte, la subvención de OGPe se calculó en casi $1.7 millones. La agencia establecería un programa dirigido a concienciar a la población sobre la planificación y el uso de terrenos, y la importancia de cumplir con los códigos y reglamentos de construcción vigentes.
Ambos proyectos de Puerto Rico — sometidos a FEMA desde el año fiscal 2023 — cayeron entre las cancelaciones del programa, dado que aún no habían sido adjudicados por parte de FEMA. Se encontraban en la fase de preaprobación, según el COR3.
De las solicitudes que hizo el Gobierno de Puerto Rico bajo el programa BRIC, sólo podría sobrevivir un proyecto de $2 millones de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) dirigido a adiestrar a municipios, agencias y entidades no gubernamentales para mejorar la administración de los fondos de mitigación. Esta subvención está asignada a COR3, pero en el 2023 la agencia la transfirió a OGP, que tiene pública desde hace apenas un mes una solicitud de propuestas para contratar un tercero que provea estos servicios.
Si los fondos de la subvención no han sido distribuidos, serán devueltos inmediatamente al Fondo de Ayuda para Desastres o al Tesoro de los Estados Unidos, advirtió FEMA en el comunicado.
Al cierre de esta edición, ni COR3 ni OGP confirmaron o denegaron la pérdida definitiva de estos fondos. Este proyecto fue sometido en el año fiscal 2022 pero, según datos de FEMA, ya se habían obligado $1.5 millones.
En total, el Gobierno de Puerto Rico podría perder más de $4.7 millones bajo BRIC.
El recorte está alineado con las polémicas políticas del presidente estadouniense Donald Trump, que ha desmantelado las medidas a favor del cambio climático. Además, son respaldadas por la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés), Kristi Noem, quien entiende que son una inversión innecesaria. FEMA está adscrita al DHS. De hecho, Noem ordenó a su equipo sénior eliminar toda la terminología relacionada al “cambio climático” en las políticas públicas y programas del DHS.
Pero en su reciente visita a Puerto Rico, Noem dijo que había analizado con la Gobernadora cómo FEMA podía agilizar ciertos permisos y requisitos para asegurar “que las personas reciban la ayuda que necesitan y que les fue prometida por la agencia, de manera eficiente y efectiva”.
FEMA no respondió preguntas específicas del CPI sobre los recortes a Puerto Rico.
Recortes a la prevención de desastres
La definición de mitigación es la prevención de pérdida de vida y propiedad en un desastre futuro, dijo al CPI Rafael Torrech San Inocencio, consultor de subvenciones federales.
Para resaltar la relevancia del programa BRIC, Torrech San Inocencio explicó que, más allá de su función de “arreglar cosas” tras un desastre, FEMA “asume un rol más de previsión” mediante este programa, pues invierte en proyectos de infraestructura que no sufrieron daños, pero que son vulnerables, para que estén a salvo en un desastre futuro. “Esa es la esencia del programa de mitigación BRIC”, dijo.
FEMA estima que, con estos recortes, $882 millones regresen a las arcas del Gobierno de Estados Unidos. En 2021, había disponibles $1,000 millones para BRIC de los cuales ya se habían otorgado $133 millones a 450 solicitantes en Estados Unidos y sus territorios.
“Ellos [la administración de Trump] siguen teniendo el poder discrecional de decidir qué programas financian de mitigación, pero el equiparar el cambio climático a la negación de la mitigación es un gran error por el cual se va a pagar con vida y propiedad en el futuro”, añadió Torrech San Inocencio, quien trabajó en el Programa de Mitigación de Riesgos de FEMA.
Se esfumaron otros proyectos
El Instituto de Cultura Puertorriqueña se quedó colgando con un proyecto de $2 millones a ser financiados por el programa BRIC, pues ni siquiera lo sometió. Este año el ICP se proponía someter una solicitud al programa BRIC para capacitar a su personal, según había informado COR3 al CPI.
COR3, encargada de administrar y supervisar este programa en Puerto Rico, tenía la expectativa de someter este año nueve proyectos ascendentes a $258,045,845, confirmó la agencia al CPI la semana pasada.
En el año fiscal 2023, Puerto Rico había sometido otros 17 proyectos al programa BRIC a un costo de casi $332 millones, pero ninguno fue aprobado. La transformación de algunos salones de escuelas públicas en cuartos seguros diseñados para soportar eventos atmosféricos extremos, así como proyectos de microrredes, de control de inundaciones y erosión eran algunas de las propuestas.
El director ejecutivo de COR3, Eduardo Soria Rivera, dijo en marzo que entendía que no se estaba maximizando el uso de estos fondos pues no se habían promocionado como los demás programas.
“Esos fondos por los últimos años los han dejado en una esquina”, dijo Soria Rivera durante un conversatorio con la Asociación de Industriales. “[…] mi posición es o lo manejamos bien o los eliminamos”.
¿Qué es el programa BRIC?
El programa BRIC fue establecido en 2018 y sustituyó a otro programa de mitigación conocido como PDM (Pre-Disaster Mitigation). Ante los crecientes peligros asociados al cambio climático, los fenómenos meteorológicos y la necesidad de actividades de mitigación de riesgos naturales que promuevan la adaptación y la resiliencia, BRIC proveería fondos para proteger las comunidades y la infraestructura y reducir los daños por desastres, según FEMA.
Los solicitantes beneficiados debían asumir un 25% del total del costo de cada proyecto. FEMA proveía, además, fondos para los gastos administrativos.
Sin embargo, el parte de prensa enviado por FEMA para anunciar su cancelación asegura que BRIC “fue otro ejemplo de un programa de FEMA derrochador e ineficaz. El programa estaba más interesado en las agendas políticas que en ayudar a los estadounidenses afectados por los desastres naturales”.