Por redacción de Sin Comillas

Los científicos Syukuro Manabe (Shikokuchūō, Japón, 1931), Klaus Hasselmann (Hamburgo, Alemania, 1931) y Giorgio Parisi (Roma, Italia, 1948) recibieron el Premio Nobel de Física de 2021 “por sus revolucionarias aportaciones a la comprensión de los sistemas físicos complejos”.

Manabe y Hasselmann comparten la mitad del galardón “por la modelización física del clima terrestre, cuantificar su variabilidad y predecir de forma fiable el calentamiento global”. Parisi ha recibido la otra mitad “por el descubrimiento de la interacción de desorden y fluctuaciones en los sistemas físicos, desde la escala atómica hasta la planetaria”, según explicó el jurado.

En la década de los 60, los trabajos del japonés Syukuro Manabe en la Universidad de Princeton sentaron las bases para el desarrollo de los primeros modelos climáticos. Manabe trabajó en algunas de las primeras proyecciones sobre el clima terrestre y fue uno de los pioneros en demostrar que el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera conduce a un incremento de las temperaturas en la superficie del planeta, así como el papel que la quema de combustibles fósiles desempeña en el proceso. “También fue uno de los primeros en explorar la interacción entre el equilibrio de la radiación y el transporte vertical de masas de aire”.

Una década después, el alemán Klaus Hasselmann recogió el testigo y desarrolló en el Instituto Max Planck un modelo que relacionaba el tiempo atmosférico y el clima, demostrando que era posible crear modelos climáticos fiables, pese al carácter cambiante y, en apariencia, impredecible del clima. Hasselmann es el autor del método denominado fingerprinting (huellas dactilares), que permite distinguir entre la variabilidad natural del clima y la perturbación causada por el aumento de los gases de efecto invernadero.

Sus investigaciones han sido fundamentales para demostrar que el aumento de la temperatura de la atmósfera se debe a las emisiones de dióxido de carbono ligadas a la actividad humana. “Los descubrimientos premiados en esta edición son la demostración de que nuestros conocimientos sobre el clima se apoyan en una sólida base científica, basada en un riguroso análisis de las observaciones”, subrayó Thors Hans Hansson, presidente del Comité Nobel de Física, durante el anuncio del fallo.

Por su parte, las investigaciones de Giorgio Parisi se han centrado en la teoría cuántica, la mecánica estadística y los sistemas complejos. En los años 80, descubrió patrones en materiales desordenados; hallazgos que figuran entre las aportaciones más importantes a la llamada teoría de los sistemas complejos, que han permitido entender y describir muchos materiales y fenómenos diferentes y aparentemente aleatorios, no solo en física sino también en otros ámbitos muy diferentes, como las matemáticas, la biología, la neurociencia y el aprendizaje automático.