Por redacción de Sin Comillas

Tres años después de haber finalizado el año fiscal 2017, el Gobierno anuncia la publicación de los estados financieros de ese período. La tardanza en la publicación de los estados financieros ha sido fuente de disputas con la Junta de Control Fiscal y con los tenedores de bonos del Gobierno. Todavía están pendientes los estados financieros de los años fiscales 2018 y 2019.

Para el 2017, los Estados Financieros del gobierno primario reflejaron activos y diferidos totales, de $23,942 millones y pasivos y diferidos totales de $95,002 millones, incluyendo la deuda pública que reflejó un déficit acumulado de $71,060 millones.

Las unidades componentes de los Estados Financieros, reflejaron activos y diferidos totales de $40,944 millones y pasivos y diferidos totales de $53,030 millones; un déficit de $12,086 millones. Para el 2017, los ingresos del gobierno primario se redujeron en $441 millones, al compararlos con el año 2016.

A su vez, los gastos se redujeron en $2,571 millones. Mientras que los gastos de las unidades componentes excedieron sus ingresos por $4,264 millones. Los ingresos y gastos del Fondo General – Base Presupuestaria ascendieron a $ 9,203 millones y $ 8,626 millones, respectivamente, reflejando un exceso de ingresos sobre gastos de $577 millones.  Durante el año fiscal 2017 el Gobierno de Puerto Rico incumplió con pagos a ciertos bonos, incluyendo bonos de obligación general.

En las notas de los Estados Financieros, se discute la incertidumbre que afecta al gobierno, el riesgo de liquidez y el menoscabo a la capacidad del Gobierno para continuar operando. Además, se divulga la aprobación e implantación de PROMESA y otra legislación relacionada a la restructuración de la deuda del Gobierno.

Los Estados Financieros incluyen todas las operaciones de las agencias de gobierno, de las corporaciones públicas, la Universidad de Puerto Rico y otras entidades que componen el gobierno en general y reflejan su situación económica en un periodo específico.

“El informe de los auditores independientes de la firma KPMG, que incluye 11 opiniones separadas sobre los componentes de los Estados Financieros, refleja una marcada mejoría en la confiabilidad de los mismos, con respecto a los años fiscales 2015 y 2016”, expresó la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

“Contrario a lo ocurrido en años anteriores, para los Estados Financieros correspondientes al año 2017, los auditores independientes no expresaron salvedad alguna en sus opiniones. Para el 2015, los auditores independientes no emitieron opinión sobre tres, de 13 componentes; emitieron una opinión adversa para un componente y opiniones modificadas para otros tres componentes”, explicó Francisco Parés Alicea, secretario de Hacienda.

El funcionario agregó que, en el caso del año 2016, los auditores independientes emitieron opiniones sobre todos los 13 componentes, cinco de ellas con modificaciones.

“Tanto el Fondo General como los fondos de servicio a la deuda del gobierno central, incluyendo a COFINA, recibieron opiniones sin modificaciones tanto para 2017 como para 2016 y 2015. En estos dos años, las opiniones con modificaciones se relacionaron principalmente al registro de las obligaciones de pensiones y al menoscabo en los depósitos en el Banco Gubernamental de Fomento”, destacó el secretario.

Finalmente, Vázquez Garced indicó que, “continuamos trabajando junto al secretario Parés Alicea y junto a los auditores independientes para cumplir con los requerimientos de los Estados Financieros para los años fiscales 2018 y 2019”. El proceso de cierre contable y preparación para la auditoria de año fiscal 2020 está comenzando.