
Por Redacción de Sin Comillas
El Laboratorio Puertorriqueño de Opinión Pública ha lanzado una nueva encuesta en toda la Isla como parte de un proyecto para comprender mejor las opiniones políticas y experiencias de los puertorriqueños.
La iniciativa está liderada por investigadores de la Universidad de Michigan y la Universidad de Puerto Rico, reciento de Río Piedras, con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Debido a los altos niveles de estafas, la desconfianza pública en las instituciones ha aumentado, lo que resalta la necesidad de datos confiables y comunicación transparente, dicen los investigadores. El trabajo del laboratorio busca abordar estos desafíos proporcionando información precisa y confiable sobre la opinión pública, mejorando la rendición de cuentas y fomentando la confianza en el gobierno y la formulación de políticas.
«Muchas personas han preguntado si esto es una estafa, y queremos dejar claro que no lo es. Esta es una encuesta legítima e importante, respaldada por la UPR y la U-M y financiada por una de las agencias científicas más reconocidas del mundo,» dijo Mayra Vélez Serrano, profesora de ciencias políticas en la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras y codirectora del proyecto.
«Queremos escuchar a la gente, especialmente a aquellos que históricamente han sido ignorados tanto en la investigación científica como en la toma de decisiones públicas».
Estudiantes universitarios, capacitados y supervisados por el equipo del Laboratorio Puertorriqueño de Opinión Pública, están visitando comunidades urbanas y rurales para invitar a individuos seleccionados a participar. Están debidamente identificados y se adhieren a estrictos protocolos de confidencialidad, habiendo sido capacitados en ética de investigación y métodos científicos.
«Los estudiantes están yendo de puerta en puerta a diferentes partes de la isla casi todos los días y estarán en el campo hasta junio. La gente debe estar pendiente de nosotros,» dijo Luis Cámarera Fuertes, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras y codirector del proyecto.
«Los encuestados de los hogares seleccionados pueden tomar la encuesta en persona, en línea o por teléfono,» dijo Mara Cecilia Ostfeld, profesora asociada de investigación de políticas públicas de la U-M e investigadora principal del proyecto. «Verificamos que viven en un hogar seleccionado incluyendo un código único en las invitaciones que está asociado con cada hogar».
Además de fortalecer la democracia al amplificar las voces de la población, el proyecto invierte en el futuro de Puerto Rico al proporcionar a los estudiantes de la UPR capacitación práctica en investigación social, análisis de datos y políticas públicas.
«Esta falta de infraestructura de opinión pública es particularmente peligrosa en el contexto de Puerto Rico, donde los residentes no tienen voto formal en los cuerpos federales de gobierno que sirven como las autoridades últimas sobre su legislación y presupuestos», dijo Ostfeld.
Los resultados preliminares se compartirán en los próximos meses y estarán disponibles al público de forma gratuita.