Por redacción de Sin Comillas

La Junta de Control Fiscal señala que las revisiones realizadas al Plan Fiscal del Gobierno no cumplen con la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA, por sus siglas en inglés) y pide que se hagan cambios y se vuelva a someter. La Junta tampoco está satisfecha con las revisiones sometidas de los planes fiscales de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (COFINA). Los planes deben someterse en o antes del 7 de septiembre.

La Junta certificó el Plan Fiscal del Gobierno el 29 de junio, y posteriormente solicitó actualizar la información y para integrar ciertos ajustes técnicos. Pero en una carta dirigida al gobernador Ricardo Rosselló, Natalie Jaresko, directora ejecutiva de la Junta, señala que el plan no incluye proyecciones económicas actualizadas y que contiene varias nuevas políticas que no son consistentes con la ley PROMESA. Jaresko explica que las revisiones de los planes fiscales certificados no son para renegociar políticas  públicas.

Entre los cambios solicitados están:

  • Revisar a la baja el efecto de la reforma laboral en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.30% a 0.15%. La Junta opina que decisiones recientes del Gobierno, entre ellas el aumento en el salario mínimo a los trabajadores de la construcción en proyecto gubernamentales, pueden reducir el efecto de la reforma laboral.
  • Ajustar el costo del programa de Crédito Contributivo por Ingreso Devengado (EITC) debido al retraso en la aprobación de la legislación necesaria.
  • Un mayor desglose de los fondos federales para desastres y evitar el doble conteo.
  • Utilizar las proyecciones de crecimiento económico de la economía de Estados Unidos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
  • Se deben actualizar las proyecciones de población.
  • Compartir la metodología de la Junta de Planificación para calcular los daños del huracán.
  • Explicar la fuente y la metodología de varios componentes de los ingresos fiscales.
  • La metodología para hacer proyecciones de los recaudos del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) y del arbitrio de los autos.
  • Los supuestos de las proyecciones de recaudos del arbitrio a las corporaciones foráneas (Ley 154).
  • Explicación de las proyecciones de gastos de Medicaid.
  • Los gastos de pensiones deben incorporar la contribución de $11.2 millones de los municipios al Sistema de Retiro, en lugar de asumir que lo pagará el Gobierno.

En el caso del Plan Fiscal de la UPR, entre otras cosas, se pide aumentar el costo de matrícula de los programas graduados