De izquierda a derecha: Néctar Morales, presidenta MSSS, Inc.; Lucienne Gigante, vicepresidenta senior de Mercadeo y Relaciones Públicas de Doral Bank; la CPA Teresita Fuentes, socia de Ernst & Young, Puerto Rico LLC; la CPA Yesmín M. Valdivieso, contralora de Puerto Rico; la CPA Denisse Flores Caldera, presidenta del Colegio de CPAs de Puerto Rico; y Yolanda Rosich, vicepresidenta senior y consultora financiera de Popular Securities.

Por Rita Iris Pérez Soto / BizNet Media

La situación económica de Puerto Rico presenta varias características que incluyen una contracción de la industria bancaria, el rompimiento de la burbuja del mercado de propiedades inmuebles, una situación deficitaria del Gobierno por falta de ajustes económicos en su estructura (con una reacción dramática al respecto que incluye la implementación de la Ley 7), el impuesto a las corporaciones extranjeras, la Reforma Contributiva del 2011 y la Sección 933 A de beneficio para las corporaciones mayormente manufactureras para que se les trate igual que a los individuos.

Así describió la CPA Teresita Fuentes, socia de Ernst & Young Puerto Rico LLC, la situación económica por la que atraviesa el País. Su presentación formó parte del panel “Perspectivas económicas de la mujer líder empresarial para el 2012”, auspiciado por la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR). Las demás participantes fueron la CPA Denisse Flores Caldera, presidenta del Colegio de CPAs de Puerto Rico; Lucienne Gigante, vicepresidenta senior de Mercadeo y Relaciones Públicas de Doral Bank; Néctar Morales, presidenta de MSSS, Inc.; Yolanda Rosich, vicepresidenta senior y consultora financiera de Popular Securities; y la CPA Yesmín M. Valdivieso, contralora de Puerto Rico.

De importancia para las corporaciones

Fuentes enfatizó los beneficios que la reforma contributiva brinda a las corporaciones. Entre ellos apuntó a la reducción dramática en la tasa máxima corporativa de 39% a 30% y el establecimiento de un trato contributivo distinto para las sociedades, entre otros. Recomendó que cada cual debe evaluar cuidadosamente su estructura de negocios para determinar el tipo de vehículo que le conviene para llevar a cabo sus operaciones.

Algunos cambios contributivos relevantes para las corporaciones incluyen las nuevas reglas para reclamar gastos de uso y mantenimiento de autos, por ejemplo 60 centavos por cada milla utilizada en la industria o negocio. No obstante, advirtió que se requiere mantener récords detallados y precisos, no estimados. “También se han establecido nuevos requisitos de estados financieros consolidados cuando hay varias entidades relacionadas en el grupo y se limitan en el uso de pérdidas que se pueden arrastrar en negocios que han tenido cambios de control”, advirtió.

Tanto los individuos como las corporaciones pueden optar por radicar sus planillas bajo el Código de 1994, pero una vez hecha, la elección es irrevocable por un periodo de cinco años.

Entretanto, la Ley para Fomentar la Exportación de Servicios tiene el objetivo de fomentar la exportación de toda clase de servicios, sustituyendo los beneficios vigentes e incluyendo contribución sobre ingresos de 4% a tasa fija; contribución sobre la propiedad con un 90% de exención; y un 100% de exención en los primeros cinco años para los almacenes centrales, centros de llamadas y servicios compartidos (“shared services”). Entre los servicios elegibles para la aplicación de la ley se encuentran los prestados para beneficio de individuos no residentes o entidades extranjeras. Los tipos de servicios elegibles son investigación y desarrollo, publicidad y relaciones públicas, y consultoría económica, entre otros.

Un nuevo escenario laboral

Para lograr cambios en el mercado de empleo, hay que reinventarse e innovar; reconocer el nuevo juego e identificar sus características; dar pasos afirmativos y enfrentarse a un nuevo modelo de crecimiento que implica conocimiento de la tecnología, educación e integridad de las instituciones, opina Néctar Morales, presidenta de MSSS, Inc.

“Ello aportará a reenfocar al País desde el punto de vista de los recursos humanos, con énfasis en el desarrollo y mantenimiento de una estructura de educación que responda a las necesidades del mercado. Lo que abonará a la creación de las estrategias que preparen a la gente en lo que se necesita, mediante la creación de currículos académicos que respondan a esas necesidades”, puntualizó.

Para atender esa situación hay que conocer el mercado actual. Un 45% del total de la fuerza laboral es mujer, pero solo un 12% ocupa puestos ejecutivos. El sector de servicios es la primera fuente de empleo y ahí no están los salarios más altos. Los sectores del gobierno y comercio ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, de los centros de trabajo de las mujeres; y un 77% de las mujeres empleadas tiene entre 25 y 54 años.

La fuerza laboral de Puerto Rico es de 1.3 millones, con una tasa de participación (ver nota al final) de 40.5%, la cual es baja en comparación con países con economías emergentes. Esto repercute en el bienestar y calidad de vida del País.

Según Morales, cuando se lleva a cabo una entrevista, lo ideal es que en la primera ocasión la persona entrevistada pueda ser reclutada porque se parte de la premisa que reúne todos los requisitos para ocupar la posición. Sin embargo, la experiencia en MSSS es que –en la mayoría de los casos– han tenido que entrevistar hasta tres personas para conseguir el candidato idóneo.

Los salarios disponibles suelen rondar los $7.25 la hora, el salario mínimo establecido. La tendencia reciente es al reclutamiento de profesionales temporeros, con alto grado de rotación y expectativas altas de convertirse en empleado regular.

La brecha entre la oferta y la demanda en el mercado de empleos temporeros incluye: escolaridad, dominio del inglés (oral y escrito), dominio del español (oral y escrito), atención al detalle, destrezas básicas en matemáticas, destrezas de computadora, imagen, destrezas de análisis, destrezas de comunicación, destrezas de servicio al cliente, pobres destrezas en la búsqueda de empleo y entrevista, con altas expectativas de puesto y salario. Las deficiencias en destrezas las encuentran también en candidatos a puestos regulares profesionales con grados universitarios.

Cómo lograr la competitividad

Aumentar la productividad, mantener salarios competitivos y reposicionarnos en educación, adiestramientos, mercados laborales que funcionen bien, mercados financieros desarrollados y habilidad de optimizar las tecnologías existentes, son los factores necesarios para alcanzar ese objetivo de mejorar la competitividad de Puerto Rico, de acuerdo con Morales.

“Para lograr la competitividad es necesario que el Gobierno tenga un diagnóstico de la situación económica con datos confiables; establezca una infraestructura y mecanismos eficientes que apoyen la productividad e innovación; apoye la innovación y el desarrollo productivo; articule efectivamente el sistema de educación; y un reenfoque en los programas de ayuda del gobierno para fomentar el empleo”, propuso la especialista en recursos humanos.

El sector privado debe apoyar las iniciativas del Gobierno con adiestramientos, prácticas en el empleo y donaciones a proyectos de innovación; además de invertir en el desarrollo de talentos, y promover el conocimiento y la innovación. También crear oportunidades para ampliar el negocio, hacer inversiones pequeñas y selectivas para desarrollar las capacidades de liderato de sus recursos humanos, y repensar las estrategias de liderato y desarrollo que mejor se alinean con las metas organizacionales, las presiones de control de costos, y la competencia por recursos y tecnología.

Morales propuso que se mejore la calidad de la educación a todos los niveles, y que las universidades y demás instituciones redirijan a sus estudiantes a las disciplinas y grados que respondan a las necesidades del País; que se revisen los currículos para insertar la educación en las áreas de deficiencias prevalecientes en el mercado laboral; y promover la inteligencia emocional y las conductas de ética entre los estudiantes.

“Que se modifiquen las estructuras burocráticas y se revisen las leyes laborales que obstaculizan el desarrollo y la competencia y que se desarrolle el Código Laboral de Puerto Rico, considerando la reducción de la jornada de trabajo semanal para lograr más empleos, equidad y calidad de vida, y que no se permita que la brecha de productividad con los demás países siga en aumento”, concluyó la ejecutiva.

Percepción de corrupción

La contralora Yesmín M. Valdivieso reveló el contenido de una encuesta a empleados y suplidores sobre su percepción en torno al aumento de la corrupción entre 2004 y 2009. El resultado demostró que los suplidores tienen una visión mas pesimista sobre la corrupción que los funcionarios y empleados públicos. Mientras que un 55.5% de los funcionarios y empleados percibieron un aumento en la corrupción, para los suplidores fue de 65.9%.

“Las formas más frecuentes de la corrupción, según los suplidores, incluyen pagos por debajo de la mesa, tráfico de influencias, incumplimiento del deber, favoritismos al adjudicar plazas, sobre valoración de las compras, robo, malversación y desfalco y lavado de dinero”, explicó Valdivieso.

En cuanto a la frecuencia de fraude por tipo de organización, la encuesta reveló que las compañías privadas son la de mayor percepción en frecuencia de fraude, luego le siguen las corporaciones públicas, el Gobierno y las entidades sin fines de lucro.

La participación de la mujer en cifras

Mujer y trabajo

  • Las mujeres representan el 54% de la población y el 45% de la fuerza trabajadora de Puerto Rico.
  • Las mujeres obtienen grados universitarios en mayor proporción que los hombres.
  • La mujer jefa de familia es un fenómeno en crecimiento. Una de cada tres familias es liderada por una mujer.
  • Las empleadas con jefatura de familia aumentaron del 17% al 40% de 1970 al año 2010.
  • El número de mujeres trabajadoras que son jefas de familia aumentó un 475%, de 36,000 a 207,000 de 1970 al año 2010.

Mujer y pobreza

  • Ser madre soltera implica una alta probabilidad de ser pobre.
  • Un 40% de las familias en Puerto Rico están bajo el nivel de pobreza, mientras que un 60% de las familias con mujeres jefas de hogar lo están.

Más mujeres manejando sus finanzas

  • Un 45% de la base de clientes de Doral son mujeres.
  • Las mujeres tienen un 57% de las cuentas de ahorro y mantienen balances más altos, creciendo anualmente un 12%.

Mujeres y negocios

  • En Estados unidos se ha registrado un aumento en mujeres dueñas de negocios. En casi una década (entre 1997 y 2006), los negocios propiedad de mujeres crecieron a un ritmo casi el doble que los negocios propiedad de hombres (42% vs. 23%).
  • Las mujeres son dueñas de 2 de cada 5 (40%) negocios en Estados Unidos.
  • El número de pequeños negocios propiedad de mujeres creció más del 20% desde el año 2002.
  • Los sectores de mayor crecimiento son: comercio mayorista, servicios de salud y asistencia social, servicios recreativos, de entretenimiento y artes, y servicios profesionales, científicos y técnicos.
Fuente: Lucienne Gigante, vicepresidenta senior de Mercadeo y Relaciones Públicas de Doral Bank.
Nota: Tasa de Participación = Fuerza Laboral: personas empleadas o que buscan trabajo ÷ Población Civil No Institucional: las personas de 16 años o más capaces de trabajar, estén en la Fuerza Laboral o Fuera de la Fuerza Laboral