El cambio en la frecuencia en los pagos de la Ley 52, de mensuales a trimestrales, han reducido los pagos recibidos de las corporaciones

El aumento del crédito por trabajo reduce la recaudación de los ingresos de los individuos 

Por Luisa García Pelatti

Los ingresos netos al Fondo General en los primeros tres meses del año ascendieron a $3,078.8 millones, una subida de 0.6% respecto al mismo periodo del año pasado. En ese periodo, las contribuciones de ingresos de los individuos disminuyeron 2.3% debido al crédito por trabajo, mientras que las corporaciones pagaron un 16.7% menos por los efectos de la transición de las corporaciones foráneas de la Ley 154-2010 a la Ley 52-2022.

Los recaudos de las corporaciones cayeron en los meses de febrero (-27.9%) y marzo (-26.9%), tras un alza de 6.9% en el mes de enero. Nelson J. Pérez Méndez, secretario interino del Departamento de Hacienda, explica que en enero de 2024, como parte del proceso de transición de las corporaciones foráneas de la Ley 154-2010 a la Ley 52-2022, Hacienda comenzó a recibir pagos por concepto de la estimada de contribución de ingresos del nuevo régimen de forma trimestral. Durante el primer año de esa transición, la mayoría de las compañías hicieron sus pagos de forma mensual. A partir de este año los pagos deben ser trimestrales.

“Como habíamos anticipado, en enero se cumplió el primer año de Implementación del Nuevo Régimen a las entidades foráneas en virtud del cual gran parte de las entidades que antes tributaban bajo el Arbitrio de la Ley 154 (cuya base tributable son las exportaciones o “Total Adqusition”) enmiendan sus decretos para voluntariamente participar de un régimen que aumenta sus tasas de contribución sobre ingresos. Al concluir el primer año de implementación concluye el requerimiento para estas entidades de presentar pagos de estimada de forma mensual y comienzan a realizar pagos de forma ordinaria cada trimestre. Como consecuencia, a partir de enero de 2024 se modifica el flujo y el monto de pagos mensuales esperados en la Contribución sobre Ingresos de Corporaciones. Esto dado que gran parte de las entidades foráneas tienen su ciclo contributivo de enero a diciembre. Cabe señalar, que para una corporación cuyo ciclo contributivo es el año calendario, su próximo pago de estimada corresponde a abril. Además, la ley le ofrece la prerrogativa al contribuyente de realizar el pago en abril o realizar de forma conjunta los pagos de ambas trimestrales en junio”, explica Pérez Méndez.

“Dicho esto, debemos aclarar que la modificación del marco reglamentario en el pago de estimada de uno mensual a uno trimestral no debe interpretarse como una reducción en la base contributiva de Corporaciones, sino un cambio en la frecuencia en que se recibirán dichos pagos. Es así como, los pagos para los meses de julio a diciembre, periodo aún dentro del primer año de implementación para la mayoría del grupo de entidades que primero transicionaron a la Ley 52, promediaron en $116 millones, mientras que el promedio mensual para el periodo de enero a marzo se reduce a $62 millones. Una diferencia entre los pagos promedios recibidos entre periodos mensuales antes y después del primer año de $54 millones”.

Los primeros pagos bajo el marco de la estimada trimestral se recibirán en abril o en junio. “Para entonces estaremos en posición de evaluar cuál habrá de ser el desempeño de estas entidades una vez completado el primer periodo fiscal de la transición de estas entidades a un nuevo régimen de contribución sobre ingresos de corporaciones y retenida a no residentes”, explica Hacienda.

En enero, aún no se había implementado la Ley 52, por lo cual los arbitrios de las corporaciones foráneas (Ley 154) cayeron en $50.3 millones, debido a que solo un grupo pequeño de entidades permanecen bajo ese régimen. No obstante, los recaudos totales de enero aumentaron 2.4% y superaron en $27 millones los ingresos del enero del 2023. Los resultados superaron por $133.7 millones las proyecciones.

En febrero, los recaudos totales cayeron 1.8%, $15.7 millones menos que el año anterior, debido a que las corporaciones pagaron $38.7 millones menos y a que las contribuciones sobre ingresos retenida a no residentes estuvieron $15.8 millones por debajo del año anterior. Esta merma en el nivel recaudo se atribuye al efecto de la frecuencia en los pagos de la Ley 52 luego de su primer año. No obstante, los resultados para este mes terminaron $34.9 millones por encima de las proyecciones.

En marzo, donde ya se refleja el cambio en patrón de la frecuencia de pago, los recaudos totales subieron 0.7%. Las corporaciones pagaron $50.7 millones menos que el año pasado  y la retenida a no residente disminuyó 1.4% respecto a marzo de 2023. Los resultados no lograron alcanzar la proyección de la Junta de Control Fiscal y estuvieron $77.2 millones por debajo.

Crédito por Trabajo

Durante el mes de marzo, los recaudos por concepto de contribuciones sobre ingresos de los individuos cayeron $40.4 millones, hasta $269.1 millones, un 13.1% menos que el mismo mes del año pasado.

Los resultados se vieron afectados por los aumentos en el crédito por trabajo, que se implementó desde 2021. Cerca de 670,000 familias recibe un crédito reembolsable por este concepto. En 2023, el número de contribuyentes que recibieron el crédito por trabajo aumentó 3.5% y el monto total reclamado subió 11.0%, lo que resultó en un nivel más bajo de recaudación por concepto de ingresos de individuos en los meses de marzo y abril.

En 2023, el crédito por trabajo máximo aumenta a $7,173, un 10% de incremento respecto a los $6,500 de 2021. Esta subida afecta los recaudos de individuos, por lo que cada año fiscal se crea una reserva, que este año fue de $1,293 millones, $178 millones más alta que el año pasado.

Hasta abril, Hacienda había distribuido $1.2 millones por concepto de crédito por trabajo, $123.5 millones más que el año pasado, y se han beneficiado 664,782 familias, 22,174 más.

Hacienda anticipa que, pese a estos cambios, en este año fiscal que cierra el 30 de junio, se lograrán superar las proyecciones de recaudos, que serán similares a la lectura de los dos años previos, cuando se alcanzaron cifras récords.