Por redacción de Sin Comillas

Los Gobiernos de 115 economías de todo el mundo pusieron en marcha 294 reformas durante el año pasado para facilitar la actividad empresarial del sector privado nacional, lo que sentará las bases para la creación de nuevos puestos de trabajo, la expansión de la actividad comercial y el aumento de los ingresos para muchos, de acuerdo con el estudio Doing Business 2020 del Grupo Banco Mundial.

En esta última edición del estudio se documentan las reformas implementadas en 10 áreas de la actividad empresarial en 190 economías durante un período de 12 meses que finalizó el 1 de mayo de 2019. Los entornos favorables para la actividad comercial están vinculados con menores niveles de pobreza y la eficacia normativa puede estimular la capacidad empresarial, las empresas emergentes, la innovación, el acceso al crédito y la inversión.

Las 10 economías que obtuvieron el mayor puntaje en las clasificaciones sobre la facilidad para hacer negocios fueron Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong, Dinamarca, Corea del Sur, Estados Unidos, Georgia, Reino Unido, Noruega y Suecia. En general, aquellos que presentaron muy buen desempeño tienen procesos en línea para la constitución de empresas, plataformas electrónicas para la declaración de impuestos y procedimientos en línea para la transferencia de propiedades.

Puerto Rico ocupa la posición 65, frente a la 64 del año pasado. En el hemisferio es superado por los Estados Unidos (6), Canadá (23), Chile (59) y México (60).

Crear una empresa en Puerto Rico requiere 6 trámites y 5.5 días y un costo equivalente al 1.2% del ingreso por habitante. En Nueva Zelanda, el país mejor posicionado, se puede crear una empresa con un solo procedimiento y en sólo unas horas.

Las peores clasificaciones de Puerto Rico se obtienen en el pago de impuestos (163); registro de la propiedad (162); y en el trámite conseguir los permisos de construcción (143 entre 190 países). Hacen falta 22 procedimientos y 165 días para obtener permisos de construcción. Dinamarca puede hacerlo con sólo 8 procedimientos y algunos en 27 días (Corea del Sur).

América Latina y el Caribe

Las economías del Caribe implementaron una cifra récord de 19 reformas durante el último año para facilitar el funcionamiento de las empresas nacionales, pero la región debe seguir trabajando para alcanzar los estándares mundiales. Puerto Rico y Jamaica fueron las economías mejor clasificadas del área del Caribe: ocuparon los puestos 65 y 71 a nivel mundial. América Latina sigue retrasada en relación con otras regiones del mundo, pero hay algunos aspectos favorables. Colombia ha implementado un total de 37 reformas desde 2005 y continúa liderando las iniciativas de reforma en la región. México sigue siendo el país mejor clasificado de la región, en el puesto 60, pero por segundo año consecutivo no introdujo ninguna mejora importante en el clima para los negocios.

Es importante destacar que el informe Doing Business no pretende ser una guía de inversión, sino una medición de indicadores sobre la facilidad para hacer negocios.

El estudio reveló que las 10 economías en las que la facilidad para hacer negocios mejoró en mayor medida fueron Arabia Saudita, Jordania, Togo, Bahrein, Tayikistán, Pakistán, Kuwait, China, India y Nigeria. China y Togo se encuentran entre las 10 principales por segundo año consecutivo, mientras que India figura en esa lista por tercer año consecutivo, lo que indica que la reforma de las reglamentaciones comerciales es un proceso plurianual. Bahrein implementó la mayor cantidad de reformas y mejoró en 9 de las 10 áreas medidas por el informe. Le siguen China y Arabia Saudita con 8 reformas cada uno.

Al mismo tiempo, 26 economías tomaron medidas que crearon nuevos obstáculos para el funcionamiento de las empresas. Muchas de ellas incrementaron los costos de la actividad empresarial.

La experiencia de los empresarios difiere ampliamente entre las economías de mejor y peor desempeño. Por ejemplo, el tiempo necesario para crear una empresa es, en promedio, seis veces mayor en las economías que se ubican en los 50 últimos puestos que en las situadas en los primeros 20. La transferencia de propiedades en las economías que ocupan los primeros 20 puestos requiere menos de dos semanas, mientras que en las que se ubican en los 50 últimos puestos se necesitan tres meses. El tiempo necesario para obtener la conexión al servicio eléctrico en una economía promedio de los 50 últimos puestos es dos veces mayor que en una economía promedio de los primeros 20 puestos; además, el costo de dicha conexión expresado como porcentaje del ingreso per cápita es 44 veces mayor.

Las 10 áreas que se miden en el informe son las siguientes: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de la insolvencia. También se mide otra área, la contratación de trabajadores, pero no se incluye en las clasificaciones.

Las áreas en las que se introdujeron más activamente reformas durante este período fueron las de apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad y pago de impuestos. Las reformas referidas al manejo de permisos de construcción y la obtención de electricidad han aumentado significativamente en los últimos años. Muchas de las 37 economías que simplificaron la obtención de permisos de construcción agilizaron las interacciones con los organismos a cargo de la aprobación previa y la inspección. Para conectar a las empresas a la red eléctrica de manera más eficiente, 16 economías realizaron grandes inversiones en la modernización de la infraestructura eléctrica. Un efecto directo: la duración total media de las interrupciones del suministro eléctrico se redujo en más del 8 % entre 2017 y 2018.

Desde su puesta en marcha en 2003, se han implementado más de 3500 reformas comerciales en 186 de las 190 economías analizadas en Doing Business.