Por redacción de Sin Comillas

El 90% de las fatalidades en las carreteras se deben al exceso de velocidad. Los días de mayor incidencia de choques y fatalidades por conducir a exceso de velocidad son los viernes, sábado y domingo entre 6: 00 p.m. y 5: 59 a.m. La mayoría de las personas envueltas en estos accidentes son hombres y tienen entre 25 y 49 años.

Son estadísticas de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), que ha lanzado la campaña educativa “Guía sin prisa, tienes una vida por delante”.

“El mensaje de esta campaña es uno directo que salva vidas, pues existen formas de evitar este tipo de tragedias como el salir a tiempo a nuestros compromisos, manejar con cortesía y respetar los límites de velocidad de acuerdo a la zona en la que nos encontremos”, compartió Luis Rodríguez Díaz, director ejecutivo de la CST.

Entre las actividades de mayor riesgo están las carreras clandestinas que se llevan a cabo principalmente en horario nocturno. Esta práctica conlleva una multa de $5.000, suspensión de licencia por seis meses y la incautación del vehículo en la primera convicción. Convicciones subsiguientes conllevan una multa de $5.000, seis meses de cárcel, revocación de licencia por un año y la incautación del vehículo.

“El exceso de velocidad va más allá de cumplir con la ley, pues el guiar rápido incluye un mayor potencial de pérdida del control del vehículo, lo que reduce la efectividad del equipo de protección para los ocupantes y a su vez, crea un mayor impacto al momento del choque, lo que implica lesiones más graves. Con esta campaña buscamos educar, pero, sobre todo, cambiar conductas erradas que ponen en peligro la vida de todos los usuarios de las vías públicas”, añadió Rodríguez Díaz.

Por otro lado, la CST asignó $326,319.37 en fondos federales para el pago de horas extras a policías estatales y municipales que intervendrán con conductores que guíen sobre el límite de velocidad permitido por ley.

La policiaca estatal y municipal implementó un plan de trabajo con patrullaje preventivo que incluye al Negociado de Tránsito de la Policía de Puerto Rico y las policías municipales de Corozal, San Juan, Guaynabo, Toa Baja, Bayamón, Caguas, Vega Alta, Isabela y Morovis. También, se añaden los municipios de Aguadilla, Vega Baja, Carolina, Moca, Cataño, Yauco, San Germán, Florida, Hatillo, Manatí, Ponce, Naranjito, Humacao, Barceloneta, Arecibo, Salinas, Camuy y Guayama.