Indice

Por Luisa García Pelatti

“Mantenemos la previsión de que la actividad económica no está respondiendo o responde vagamente a los tradicionales estímulos económicos como los bajos precios en la energía y un mercado laboral e industrial estabilizándose. Además, persiste el riesgo de un recrudecimiento de la crisis fiscal que podría contagiar de forma negativa a la economía real y neutralizar los efectos positivos de la baja en los precios de la energía y de un sector industrial mostrando buen pulso”, señala el economista Angel L. Rivera Montañez.

El Indice de Indicadores Coincidentes (IIC), que elabora Rivera Montañez, se redujo 0.8% en diciembre por segunda ocasión consecutiva, cuando se compara con el mes anterior. La caída se debe a la debilidad de la actividad de la industria de la construcción, a la caída de la generación de electricidad y a un crecimiento débil en el empleo asalariado. Cuando se compara con el mismo mes del año anterior, el IIC se encuentra 1.1% por encima. Es el noveno mes consecutivo que el IIC está por encima del año anterior. En el 2014, el IIC creció 0.7%. Había crecido 4.8% en el 2013.

Por su parte, el Indice de Indicadores Adelantados (IIA) aumentó 0.9%, la cuarta alza consecutiva, lo que apunta a que la actividad económica se mantendrá estable durante los próximos seis meses, pero a una tasa más lenta. Respecto al 2013, el IIA aumentó 6.3% en diciembre.

“La economía local ha perdido capacidad para responder a eventos que en el pasado inducían a tasas de crecimiento positivas”, señaló Rivera Montañez.

“La evidencia más reciente se relaciona a la dramática baja en los precios energéticos desde junio de 2014 hasta el presente. Bajo otras circunstancias esto provocaría una reacción directa en la dirección de la actividad económica y que por ejemplo eran capturadas tanto en el IIC como en el IIA”, explica.