Edwin R. Ríos. (Foto suministrada)

Opinión

Por Edwin R. Ríos*

En la pasada reunión pública de la Junta de Control Fiscal hubo un interesante intercambio y cuestionamientos entre varios de los nuevos miembros, el Gobernador y la directora ejecutiva entorno a las proyecciones económicas y de recaudos. Planteamientos tales como quién es el consultor responsable de preparar las proyecciones económicas, los supuestos, los términos en que se revisan y cuán conservadoras y agresivas son los cálculos, así como sus implicaciones.

Las próximas semanas y meses serán cruciales en cuanto a la política fiscal de Puerto Rico.  Se estará discutiendo la aprobación del plan de ajuste y sostenibilidad de la deuda, el cual se presentará ante la jueza Taylor. También estará ante la consideración del Gobernador y la Asamblea Legislativa un nuevo plan fiscal y el presupuesto de gastos para el próximo año. Todo esto ante un complejo escenario económico donde las decisiones están enmarcadas en un cuadro de riesgos e incertidumbre sobre los efectos de la recuperación paulatina tras la vacunación y la liberalización de los fondos federales para la reconstrucción.

Joan Robinson (1903-1983) fue, probablemente, la economista más importante del siglo XX. Compañera y seguidora de Keynes en Cambridge, decía que la teoría económica era una gran caja de herramientas, de la que podíamos escoger aquello que necesitásemos en función del problema planteado. El análisis económico para la toma de decisiones requiere del uso riguroso de instrumentos de la caja de herramientas.

Así como el médico usa el estetoscopio y el carpintero el serrucho los economistas disponen de herramientas que permiten analizar los sucesos económicos. Los modelos económicos, ya sean econométricos, estadísticos, matemáticos y de simulación son algunas de esas herramientas y metodologías que usan los economistas para medir, explicar comportamientos y hacer proyecciones. La toma de decisiones de las políticas fiscales para atender las necesidades de los ciudadanos depende de los resultados del uso de estas herramientas.

En el intercambio que hubo en la reunión no se mencionó nada sobre el uso de un modelo económico para preparar las proyecciones económicas y de ingresos. Esto no quiere decir que no exista, es de esperarse que sí, más que nada por el gasto millonario en consultores y servicios profesionales.  Es pertinente reconocer que los huracanes, terremotos y la pandemia son variables exógenas cuya magnitud y efecto es difícil de calcular, añadiendo riesgo e incertidumbre en cualquier ejercicio. Cuatro años de la Junta ha sido suficiente tiempo para el desarrollo de un modelo económico que tenga la rigurosidad técnica y el alcance de medir diferentes dimensiones de la actividad económica de Puerto Rico.  Además, de fortalecer las instituciones gubernamentales encargadas de la producción de estadísticas económicas y sociales que son vitales para la toma de decisiones. La calidad de la herramienta determina el nivel de precisión.

En la reunión se presentó una gráfica comparando las proyecciones de ingresos del Fondo General por año y por cada plan fiscal aprobado. Resaltando que en promedio la Junta ha subestimado los ingresos en promedio en 1.2 por ciento. De esa gráfica se puede resaltar algunos puntos. Por ejemplo, la variación en la proyección revisada del año fiscal 2020, que se presentó en el último plan fiscal que se aprobó en mayo de 2020 ya habían transcurridos 11 meses. Por lo tanto, era de esperarse un nivel de precisión alto o un margen de error mínimo.  Se menciona que entre abril y junio de 2018 hubo mucha incertidumbre sobre la cantidad y desembolso de los fondos federales para la reconstrucción luego del huracán y se hizo un esfuerzo fuerte para evitar el sobre gasto del gobierno. Pero en el plan fiscal de octubre del 2018 se subestimaron los ingresos del año fiscal 2019 en $1,002 millones o 8.8 por ciento. El exceso de recaudos sobre las proyecciones es parte de la reserva para la negociación de la deuda. Como mencionó en la reunión el miembro de la Junta, el Sr. Peterson, se lastima a la gente cuando la Junta se equivoca en las proyecciones, esto por la necesidad de inversión en servicios de educación y salud, entre otros.

  • El autor es economista