Por Redacción de Sin Comillas

Cuatro de cada diez encuestados dice evitar las noticias digitales con frecuencia, según el informe anual sobre noticias digitales que elabora el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford. La cifra llega al 39% y supera en un punto porcentual al anterior récord de aversión registrado por este informe en 2022. Además, supone un crecimiento de tres puntos respecto al año anterior y 10 más del 29% que manifestaba la misma tendencia en 2017. El latente problema de la desinformación es una de las causas del desinterés generalizado.

Los incrementos más significativos en la evasión selectiva de noticias ocurren en Brasil, España, Alemania y Finlandia. Los comentarios abiertos de la encuesta indican que los conflictos en Ucrania y Medio Oriente pueden haber tenido cierto impacto. En una pregunta separada, se observa que la proporción de quienes se sienten “agobiados” por la cantidad de noticias ha subido considerablemente (+11 puntos porcentuales) desde la última vez que se hizo la consulta, en 2019.

Finlandia sigue siendo el país con los niveles más altos de confianza (69%), y los más bajos se registran en Grecia y Hungría (23%), donde inquieta la indebida influencia política y empresarial sobre los medios.

Seis de cada 10 encuestados dudan de la veracidad de los contenidos online. En Estados Unidos, el 72% muestran inquietud al respecto. Entre las plataformas, TikTok y X (antes Twitter) alcanzan los primeros puestos en la dificultad para distinguir el contenido confiable del no confiable. En países como Reino Unido, Estados Unidos y México destaca la creciente inquietud sobre las imágenes “fotorrealistas” generadas por Inteligencia Artificial y los vídeos deepfake o falsos profundos.

Estos son algunos de los principales hallazgos del estudio:

  • La confianza en las noticias (40%) se ha mantenido estable durante el último año, aunque en general se ubica 4 puntos por debajo del momento álgido de la pandemia. Finlandia sigue siendo el país con los niveles más altos de confianza (69%) y Estados Unidos se mantiene en 32%. Los niveles más bajos se registran en Grecia y Hungría (23%), donde inquieta la indebida influencia política y empresarial sobre los medios.
  • En muchos países (sobre todo, fuera de Europa y Estados Unidos) se detecta una disminución significativa en el uso de Facebook para consumir noticias, y una dependencia cada vez mayor de varias alternativas, incluyendo las aplicaciones de mensajería y las redes de video. El consumo de noticias en Facebook ha bajado 4 puntos porcentuales en el último año.
  • El video se convierte en una fuente más importante para las noticias online, especialmente en los grupos jóvenes. Dos tercios (66%) acceden a videos informativos breves cada semana, en tanto que los formatos de mayor duración atraen a alrededor de la mitad (51%). El epicentro del consumo de noticias en video se da en las plataformas (72%) y no en los sitios web de los medios (22%), lo que incrementa los desafíos en torno a la monetización y la vinculación con la gente.
  • La mayoría de los encuestados continúa mencionando a las plataformas (que incluyen redes sociales, motores de búsqueda y agregadores) como principal fuente de noticias online. Apenas alrededor de una quinta parte (22%) menciona sitios web o aplicaciones de medios como principal fuente: esto representa una caída de 10 puntos porcentuales con respecto a 2018. En el norte de Europa, algunos editores han logrado contrarrestar esta tendencia, pero en todo el mundo los segmentos jóvenes muestran una conexión más débil con las marcas periodísticas en comparación con el pasado.
  • Al examinar las fuentes de noticias a las que el público presta más atención en las plataformas, el estudio encuentra un foco cada vez mayor en comentaristas partidistas, influencers y jóvenes creadores, especialmente en YouTube y TikTok. No obstante, las marcas tradicionales y los periodistas todavía tienden a desempeñar el papel más destacado en redes como Facebook y X.
  • La preocupación en torno a qué es real y qué es falso en internet cuando se trata de noticias ha aumentado tres puntos porcentuales en el último año, y alrededor de seis de cada 10 (59%) muestran inquietud. La cifra es considerablemente mayor en Sudáfrica (81%) y Estados Unidos (72%), países con elecciones este año.
  • Las elecciones han incrementado el interés por las noticias en algunos países, como Estados Unidos (+3), pero la tendencia general permanece en declive. En Argentina, por ejemplo, se ha derrumbado del 77% en 2017 al 45% actual. En el Reino Unido se ha reducido casi a la mitad desde 2015. En ambos países, el panorama se completa con una disminución similar del interés por la política.
  • Al explorar las necesidades del usuario, los datos sugieren que los medios tal vez se centran demasiado en actualizar las noticias más importantes y no dedican tiempo suficiente a brindar diferentes perspectivas o a contar historias que puedan proporcionar cierta base para el optimismo ocasional. En términos temáticos, las audiencias suelen sentirse bien atendidas en política y deportes, pero en algunos países hay brechas en torno a los contenidos locales, de salud y de educación.
  • Se observa poco crecimiento de las suscripciones: sólo un 17% dice haber pagado por las noticias online durante el último año, tomando el promedio de los 20 países más ricos. Lugares del norte europeo como Noruega (40%) y Suecia (31%) tienen la proporción más alta, en tanto que los índices más bajos se dan en Japón (9%) y el Reino Unido (8%) En Estados Unidos sólo el 22% paga por las noticias online. Al igual que en informes anteriores, gran parte de las suscripciones digitales se concentran en unas pocas marcas nacionales, lo que refuerza la dinámica “el ganador se lleva la mayor parte” que suele vincularse al sector.
  • Las perspectivas de atraer nuevos suscriptores se mantienen limitadas por la continua reticencia a pagar por las noticias, ligada al bajo interés y a la abundancia de fuentes gratuitas. Entre quienes no son suscriptores, bastante más de la mitad (56%) sostienen que no pagarían nada por las noticias online, y la mayoría de los demás sólo estarían dispuestos a ofrecer un monto equivalente a unos pocos dólares al mes, cuando se les presiona por una respuesta. Y entre los 47 mercados, apenas un 2% de quienes no pagan conceden que podrían abonar una suscripción promedio de precio completo.
  • El pódcast periodístico se sostiene como un punto positivo para los medios, ya que atrae a audiencias jóvenes y de alto nivel educativo. Sin embargo, en general se trata de una actividad minoritaria. En un conjunto de 20 países, apenas poco más de un tercio (35%) consume un pódcast mensualmente, y sólo 13% escucha un programa vinculado a las noticias y temas de actualidad. Muchos de los productos más populares ahora también se filman y se transmiten en plataformas de video como YouTube y TikTok.

El informe anual del Instituto Reuters sobre noticias digitales incluye casi 100,000 entrevistas en 47 países, realizadas entre finales del pasado enero y principios de febrero.

Rasmus Kleis Nielsen, director del Instituto Reuters y editor del informe, concluye que “el fin del tráfico masivo proveniente de las redes sociales tradicionales y la creciente competencia por la atención implica que los periodistas y editores tendrán que trabajar mucho, mucho más duro para ganarse la atención del público, y ni hablar para convencerlo de que pague por las noticias”.