Por redacción de Sin Comillas
Ante el anuncio del Presidente Barack Obama de revivir la propuesta de aumentar de cara a 2015 el salario mínimo federal a entre $9 y $10 la hora en tres años, la presidenta de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), Waleska Rivera se mostró preocupada ante el posible impacto de esta propuesta a las empresas localizadas en Puerto Rico ante la situación económica que atraviesa el país.
La AIPR recomendó al Gobernador, a la Asamblea Legislativa, y particularmente al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos y al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, que identifiquen estrategias para aminorar el impacto a las empresas localizadas en Puerto Rico que serán afectadas por el aumento en el salario mínimo federal, particularmente las pequeñas y medianas empresas. Estas estrategias deben ser lo suficientemente atractivas para asegurar la solvencia de las empresas y evitar despidos que aumenten la situación de desempleo por la cual atraviesa la Isla, que en estos momentos se encuentra en 14.1%.
“Nuestro interés es que Puerto Rico aumente los empleos de valor de manera que podamos disminuir la brecha de desigualdad. Cualquier aumento en costos de operación que pueda arriesgar la retención y aumento de empleos debe ser estudiado con mucho cuidado”, indico Rivera.
Los datos publicados indican que en Estados Unidos el por ciento de la fuerza obrera asalariada en Estados Unidos sujeta al salario mínimo federal en estos momentos es 16% y mientras que Puerto Rico es 35%, añadió la titular de los Industriales.
“Entendemos que en la medida que un aumento en el salario mínimo aumente los costos de otros sectores, incluyendo nuestros suplidores locales, producirá aumentos en los costos de hacer operaciones de manufactura en Puerto Rico. Pero más allá del aumento en costos para la industria, nuestra preocupación es con el país”, señaló la presidenta de los Industriales.