Por Jeniffer Wiscovitch y Omaya Sosa Pascual | Centro de Periodismo Investigativo
A horas del paso de la tormenta Dorian por Puerto Rico, el Departamento de Salud (DS) reveló los nuevos protocolos que serán implementados en los hospitales en caso de desastres naturales, para evitar la pérdida de vidas que ocurrió luego del huracán María.
Tras una petición del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), la agencia entregó este miércoles el Plan Operacional de Manejo de Emergencias del DS que está vigente y que contiene los nuevos protocolos. Sin embargo, al igual que los planes anteriores, el plan firmado por el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado en mayo de 2019, no está disponible en la página de internet de la agencia. El mismo plan establece que debe ser publicado en la página web del Departamento, por lo que durante los pasados tres meses, el DS ha estado en incumplimiento.
Por tanto, hoy como ayer la ciudadanía desconoce el plan de respuesta a emergencias de salud que se supone que se siga.
En el plan también se indica que debe ser distribuido entre las dependencias de la agencia, al Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) y los municipios.
En la lista de distribución del documento, donde se tomaron las firmas de las personas que lo recibieron, están el Secretario y la Subsecretaria de Salud, la directora de la Oficina de Bioseguridad, Oficina de Comunicaciones y Asuntos Públicos, el Registro Demográfico, la Asociación de Hospitales, el Hospital HIMA San Pablo, entre otros. El NMEAD también lo recibió como consta en una hoja de trámite que se incluye en el plan.
La Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), la Oficina de Epidemiología e Investigación, las Coaliciones de Servicios de Salud, el Cuerpo de Emergencias Médicas y el Hospital Universitario de Adultos no tienen firma que consigne que haya sido entregado.
A pesar de que su firma no aparece en esta lista, Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, aseguró que lo recibió “hace algunos meses” y que lo compartió con los miembros de la organización. Ayer, el Colegio lo volvió a enviar a los miembros, junto a otros planes de emergencia, indicó. Ramos sostuvo que el Colegio ha sido parte de la creación de los planes de emergencia actuales.
El médico, quien lleva desde el 2002 en puestos directivos en el Colegio de Médicos Cirujanos, aseguró que esta es la primera vez que ve un plan de emergencias de Salud.
“La realidad es que yo no lo había visto nunca, ni con este gobierno ni con el pasado”, manifestó Ramos.
El CPI intentó obtener una reacción del presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá, sobre el plan de emergencias del DS, pero este no respondió.
Al igual que los dos planes anteriores, el vigente utiliza como referencia un estudio de hace siete años, el cual provee datos sobre las camas disponibles, cantidad de hospitales y morgues, entre otra información importante que no ha sido actualizada.
En octubre del 2018, el CPI recurrió al tribunal para que Salud hiciera entrega del plan que estaba vigente para el huracán María, ya que la agencia indicaba en comunicados de prensa que había un plan, pero no lo mostraba. Durante el proceso, el DS insistió en que el plan contenía información confidencial por motivos de seguridad, sin embargo, al entregarlo, el CPI corroboró que lo alegadamente confidencial eran datos básicos, como por ejemplo, donde ubicaban clínicas del programa WIC, información que es ampliamente conocida.
La demanda también incluyó al NMEAD para que también hiciera entrega del plan de emergencias de todo el gobierno de Puerto Rico. Ayer, tras las insistencias de la prensa, el plan de emergencias vigente fue publicado en la página web del Negociado, luego de que el Gobierno hubiera indicado primero que el documento era confidencial. La secretaria de la Gobernación, Zoé Laboy, indicó que el plan fue firmado hace unos días por Wanda Vázquez tras llegar a la gobernación por lo cual muchos funcionarios, alcaldes, agencias y organizaciones que trabajan con las emergencias, y la ciudadanía, lo desconocen. Sin embargo, el plan tiene fecha de junio, lo cual indica que estaba listo y no había sido firmado por Ricardo Rosselló.
El protocolo
El secretario de Salud aseguró que, como parte del plan de emergencia de la agencia, la isla cuenta con siete hospitales “Hub” (núcleo), donde habrá “concentradores de oxígeno”, abastos de agua, generadores eléctricos y diesel.
Los hospitales “Hub” son: Hospital San Lucas en Ponce, Mayagüez Medical Center, el Buen Samaritano en Aguadilla, Metro Pavía en Arecibo, Manatí Medical Center, el HIMA en Caguas, el HIMA de Humacao, aparte del Centro Médico de Río Piedras.
El Hospital Ryder de Humacao alega que también es hospital “Hub”, pero el Secretario de Salud no lo mencionó.
Dos de estos hospitales tuvieron que ser cerrados durante el paso del huracán María (el Buen Samaritano y el Ryder ) y otros dos enfrentaron serios problemas para dar servicios durante dicha catástrofe (Pavía Arecibo y San Lucas en Ponce). En general, la mayoría de los hospitales en Puerto Rico tuvieron dificultades operacionales durante los cuatro meses que siguieron a María y un aumento de hasta un 450 por ciento en su tasa de mortalidad, como fue el caso del Professional Hospital en Guaynabo, reveló el CPI.
Estos hospitales contarán, según el Secretario, con unas neveras solares para refrigerar los medicamentos y vacunas en caso de fallas con la electricidad, las que fueron provistas por las organizaciones sin fines de lucro Direct Relief y el proyecto Hope.
Luego del huracán María se registró un alza en las muertes, según varios estudios. Sin embargo, solo 38 casos tenían el código X37 “víctima de una tormenta cataclísmica” en los certificados de defunción, según la base de datos del Registro Demográfico, la que fue entregada al CPI luego de una demanda de acceso a la información.
“En caso de una eventualidad de muerte, que esperamos que no ocurra, ya nosotros, junto al CDC (Centro de Control de Enfermedades), hemos dado entrenamiento a casi dos mil profesionales de salud de cómo certificar pacientes que hayan fallecido por las circunstancias de eventos atmosféricos o desastres naturales. Eso ayudaría a que el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) no se congestione”, sostuvo el secretario en conferencia de prensa sobre Dorian el martes.
Rodríguez aseguró que todos los hospitales del gobierno están equipados con medicamentos y suplidos médicos y quirúrgicos, y que las droguerías tienen suficientes medicamentos para suplir las instituciones de salud. También, indicó que la organización sin fines de lucro Direct Relief también cuenta con un almacenamiento de medicamentos que se pueden utilizar, algo que que no había antes de María.
Comunicación entre hospitales
“Nosotros nos comunicamos con la Asociación de Hospitales y pedimos también un estatus de los hospitales privados y ellos nos lo sometieron y todo aparenta estar en orden”, dijo Rodríguez Mercado en relación a los hospitales privados.
Indicó que todas las instituciones hospitalarias estarán usando un sistema de comunicación por radio llamado “Citizen Band”, que estará conectado con la Policía. Ante el colapso de las telecomunicaciones tras María, el Secretario admitió que solo tuvieron comunicación con 17 de los 68 hospitales al día siguiente del paso del ciclón.
- El periodista Víctor Rodríguez Velázquez colaboró con esta historia.
- Esta historia ha sido actualizada para aclarar que Ryder Humacao e HIMA Humacao son dos instituciones separadas y para agregar que Ryder sostiene que es el “Hub” de la región de Humacao.