Miguel Vega (izq.), presidente de la junta de PRHTA, y Clarisa Jiménez, presidenta de PRTHA. (Foto suministrada)

Por Redacción de Sin Comillas

El presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA, por sus siglas en inglés), Miguel Vega, expresó su decepción por los cambios realizados al Proyecto de la Cámara Núm. 1557, destinado a crear la “Ley para Regular el Arrendamiento a Corto Plazo en Puerto Rico”. Las enmiendas propuestas por la PRHTA, que incluían el reconocimiento de los alquileres a corto plazo (STR) como una actividad comercial, no fueron incluidas.

“El pasado 6 de junio de 2024, la Comisión de Educación, Turismo y Cultura del Senado de Puerto Rico presentó un informe positivo sobre el proyecto. Sin embargo, es evidente que no se incorporaron cambios esenciales propuestos por nuestra industria y por diversas comunidades afectadas por la falta de regulación adecuada de los arrendamientos a corto plazo”, explicó Vega.

“La PRHTA defendió la posición de nuestros socios, reflejada en las enmiendas propuestas, especialmente en cuanto a reconocer los STR como una actividad comercial. Lamentablemente, la comisión no escuchó las demandas de las comunidades y de la industria turística, dejando desprotegidos a quienes se ven directamente afectados. Por ello, la PRHTA solicita a los senadores que voten en contra del PC 1557.

En el pasado, la PRHTA había señalado que “en otras jurisdicciones, los STR ya se registran como una actividad comercial, obtienen licencias para operar, pólizas de seguros, certificaciones de seguridad contra incendios y mantienen un contacto para emergencias. ¿Por qué no se aplican estas mismas exigencias en Puerto Rico? ¿Por qué se le exige más a un ‘bed and breakfast’ de seis habitaciones que a una operación de STR con 15, 20 o 50 unidades?”. La Oficina de Gerencia y Permisos (OGPE) defendió en vistas públicas la clasificación de los STR como actividad comercial hace más de un año.

Asimismo, se informó que el proyecto no especifica cómo se captarán los aproximadamente $125 millones perdidos para el fisco en 2023, ni los $29 millones del impuesto de habitación. Esto genera un problema presupuestario, ya que pretende reducir un 3% del 7% del Room Tax para destinarlo a los municipios. Una reducción al “room tax” existente, afecta el plan fiscal, por lo que no será aprobado por la Junta de Control. La PRHTA propuso aumentar el Room Tax a los STR’s al 11% y destinar un 3% de ese total a los municipios, pero la comisión no aceptó esta enmienda.

El ejecutivo también hizo un llamado a fortalecer el proyecto mediante la inclusión de una prohibición expresa contra los hoteles ilegales. Para la PRHTA, cualquier edificio con más de 6 unidades debe cumplir con los mismos requisitos que un parador o “bed and breakfast”. De lo contrario, además de representar una ventaja competitiva desleal, se convierte en un hotel ilegal.

En cuanto a la presencia física de plataformas como Airbnb y VRBO, Vega sostuvo que es un requisito mínimo para proteger la calidad de Puerto Rico como destino turístico. “Es esencial contar con una persona que responda directamente a las plataformas físicamente en Puerto Rico para atender cualquier emergencia en el alojamiento. En la era de las redes sociales, una mala experiencia, como un aire acondicionado dañado o una tubería rota, no se queda entre el cliente y la plataforma; puede llegar a decenas de miles de potenciales visitantes”, añadió.

La Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico es la organización que representa al sector turístico privado en Puerto Rico. Fundada en 1950, la Asociación cuenta con más de 400 socios corporativos, incluidos hoteles grandes, medianos y pequeños, restaurantes, casinos, líneas aéreas y otras empresas del sector turístico en Puerto Rico.