
Por Luisa García Pelatti
En Puerto Rico, el empleo creció 1.5% en diciembre de 2024, cuando se compara con el mismo mes del año anterior, según un análisis realizado por la Reserva Federal de Nueva York, que utiliza datos adelantados de empleo (“Early Benchmarked Employment Data”). Utilizando esos mismos datos, el empleo en Estados Unidos habría crecido 1.3% en el mismo periodo.
En Puerto Rico, el nivel de empleo se habría situado en 960,100 en diciembre, según los datos adelantados. El crecimiento del empleo ha estado desacelerándose desde 2021.
En las regiones del Segundo Distrito de la Reserva Federal de Nueva York, Puerto Rico está entre las que más crece. La región incluye también a New York (+1.0%) , New Jersey (+0.8%) e Islas Vírgenes (-0.5%).
Además, en Puerto Rico, el empleo se ha recuperado de la pandemia del Covid más rápidamente que en Estados Unidos, con un incremento de 9.4% entre marzo de 2020 y diciembre de 2024, frente a un alza promedio de 5.3% en Estados Unidos en el mismo periodo.
¿Qué son los datos adelantados de empleo?
Una vez al año en marzo, los datos de empleo de “Current Employment Statistics” (CES) se comparan con los datos del Quarterly Census of Employment and Wages (QCEW), una serie de empleo diferente que captura casi un recuento completo de puestos de trabajo, pero se publica con un retraso de seis meses.
En lugar de esperar hasta marzo, la Reserva Federal de Nueva York utiliza los datos del QCEW para anticiparse a esos cambios, de ahí surge los datos del “Early Benchmarked Employment”.