Foto: Abimael Medina | Centro de Periodismo Investigativo

Un estudio publicado en la British Medical Journal Open sugiere que las 514 muertes de puertorriqueños en exceso ocurridas en distintos estados deben ser contadas porque ignorarlas proporcionaría una comprensión incompleta sobre la magnitud del impacto del huracán María

Por Jeniffer Wiscovitch Padilla | Centro de Periodismo Investigativo

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Toronto encontró que la tasa de muertes de puertorriqueños en Estados Unidos también se disparó tras el paso del huracán María.

La investigación detectó 514 muertes de puertorriqueños, en exceso a la norma, ocurridas en distintas ciudades continentales durante los seis meses posteriores al paso del devastador ciclón a por Puerto Rico.

Estos puertorriqueños posiblemente fueron desplazados como consecuencia de los estragos del huracán en la Isla, sostuvo, este miércoles el Dr. Mario Marazzi, ex director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y quien formó parte del equipo investigador, junto a la Dra. Boriana Miloucheva y el Dr. Gustavo J. Bobonis, ambos investigadores de la Universidad de Toronto.

Marazzi indicó que entre octubre de 2017 y marzo de 2018 la tasa de mortalidad de los puertorriqueños en Estados Unidos fue 3.7% más alta que lo que se hubiese esperado.

“El patrón mensual de estas muertes en exceso comenzó justo después de que el huracán María afectara a Puerto Rico. Aumentó gradualmente hasta llegar a finales del 2017 y después fluctuó con una trayectoria descendente hasta marzo 2018”, agregó durante la presentación del estudio que fue publicado en la revista médica British Medical Journal Open.

Según la investigación, que tomó dos años en completarse, las muertes en exceso estuvieron concentradas en personas de ambos sexos que tenían 65 años o más. Además, las causas de muerte en estos decesos se debieron principalmente a enfermedades del corazón, cáncer y diabetes.

“Aunque había muertes en exceso en todos los niveles educativos, eran más evidentes entre aquellas personas con niveles educativos relativamente bajos. Es decir, que (estas muertes) eran entre las poblaciones vulnerables, de edad mayor, con niveles educativos bajos”, expresó Marazzi.

El también economista dijo que los grupos vulnerables identificados en este estudio de la Universidad de Toronto son los mismos que muestran investigaciones previas, como la de George Washington University, en la que se estimó que 2,975 personas habían muerto en la Isla tras el huracán María.

El exdirector del Instituto de Estadísticas destacó la importancia de esta similitud, ya que los datos que usaron para esta investigación no les permitieron distinguir cuáles de los puertorriqueños fallecidos fueron desplazados por el huracán María y cuáles llevaban viviendo en los Estados Unidos desde mucho tiempo antes del huracán.

“En la medida en que identificamos los mismos grupos poblacionales en los estudios previos que se hicieron sobre los muertos en Puerto Rico, se apoya la hipótesis de que muchas de estas muertes en realidad fueron de personas desplazadas por el huracán María”, agregó.

Por su parte, Bobonis reconoció que una de las limitaciones de  la investigación es el hecho de que los datos disponibles no permiten distinguir si el exceso de muertes se dio en poblaciones desplazadas o en poblaciones de puertorriqueños que residían en Estados Unidos.

“No podemos concluir y definir que es simplemente población desplazada pero los estimados son consistentes con que la mayoría de estas muertes son de una población desplazada”, agregó Bobonis.

Para este trabajo, los investigadores usaron  datos del registro de defunciones del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, junto con estimaciones de población de la Oficina del Censo de los Estados Unidos.

“Es sumamente importante que los estudios de mortalidad excesiva después de un desastre natural tomen en consideración la población desplazada. Hasta cierto punto, nuestro estudio ayuda a reconciliar el estimado oficial preparado por George Washington University, con la encuesta que preparó otro grupo de investigadores, mayormente de la Universidad de Harvard, que resultó un estimado de 4,645 (muertes) en exceso”, dijo al mencionar que en estos estudios no se incluyeron las muertes que ocurrieron en Estados Unidos.

“Si tomamos la muertes totales, 2,975, del estudio de Washington y le sumamos estas 514, estamos hablando de que las muertes por María sobrepasan o sobrepasarían las muertes que ocurrieron después del ataque del 11 de septiembre en Nueva York”, ejemplificó.

Según el investigador, los resultados de este nuevo estudio sugieren que el número oficial de muertos está subestimado en un 17.3%.

Por su parte, Miloucheva, quien completó su doctorado en Toronto y conduce un grado post-doctoral en Economía de la Salud en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, dijo en declaraciones escritas que es importante que se tomen en consideración las muertes ocurridas fuera de la Isla como ha ocurrido en otros desastres como el huracán Katrina, en New Orleans, donde se incluyeron los certificados de defunción de otros estados en la investigación relacionada a la mortalidad.

Tanto el estudio de Harvard como el de George Washington validaron las investigaciones del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) que revelaron el exceso de muertes provocadas por el huracán María en la Isla. Además, el CPI logró documentar una lista de 500 personas, con sus nombres, quienes murieron directa o indirectamente por el ciclón.

Marazzi recordó que, de acuerdo a los datos del tráfico aéreo de Puerto Rico, que es usado para medir la migración, 90,000 personas se fueron de Puerto Rico en solamente el mes de  octubre de 2017.

En el 2018, el Centro de Periodismo Investigativo documentó en la historia “Más de 1,000 puertorriqueños huyeron del caótico sistema de salud tras el huracán María” cómo los puertorriqueños estaban saliendo de la Isla hacia los Estados Unidos por problemas con los servicios de salud y que al menos 17 murieron allí o regresaron a morir en la Isla, añadiéndose a la lista de víctimas fatales del huracán.

Más de 1,800 pacientes, desesperados y con temor a morir en medio del colapso del sistema de salud de Puerto Rico, buscaron cómo salir hacia Estados Unidos a través de vuelos humanitarios organizados por organizaciones sin fines de lucro y buenos samaritanos, o por cuenta propia, durante los tres meses posteriores al paso de María, según la investigación.