Para Puerto Rico los recortes podrían significar una reducción en fondos para fuentes renovables de energía.
Por Redacción de Sin Comillas

El pasado viernes, 2 de mayo, el presidente Donald Trump dio a conocer su propuesta para el presupuesto federal para el año fiscal federal 2026, que representa un fuerte recorte en gastos y que se traducirán en un importante impacto de los fondos federales que recibe Puerto Rico, y que actualmente representan el 46.1% del presupuesto consolidado de la Isla.

«La propuesta se concentra en el gasto discrecional, lo que es, hasta cierto punto, una buena noticia para la Isla, pero hay recortes en otros programas, varios importantes para Puerto Rico, en donde sí podría haber impactos. Tendremos una mejor idea en los próximos meses», opina la firma Estudios Técnicos, Inc., que publica en «Al Punto» un breve análisis sobre las posibles implicaciones para Puerto Rico de los recortes presupuestarios.

Aunque es posible que el presupuesto recomendado no llegue a adoptarse finalmente, la publicación dice que ofrece una idea de la orientación de la Administración de Trump en cuanto a programas federales.

El presupuesto propuesto contempla una reducción de $163,000 millones en los gastos, que incluye:

  • Una reducción de 23.0% en los programas no relacionados con la defensa
  • Un aumento de $113,300 millones en el presupuesto militar
  • Un aumento de $43,800 millones para el Departamento de Homeland Security,que aumentaría su presupuesto a $1.0 billón (trillion, en inglés)
  • No se contemplan reducciones en los programas mandatorios (Seguro Social, Medicare y Medicaid), que representan el 60.2% del presupuesto federal para este año
  • El gasto discrecional (que excluye el gasto en los programas mandatorios, como el Seguro Social, Medicare, y Medicaid) se reduciría en un 8.0%.
  • El gasto discrecional (que incluye el gasto en defensa, entre otros), representa el 26.3%
  • El pago de la deuda representa el 13.5%.

Los siguientes recortes presupuestarios tendrían impacto local:

  • El Departamento de Salud y Recursos Humanos de Estados Unidos podría sufrir un recorte de $33,000 millones, lo que significaría una reducción de 26.0% respecto al gasto actual.
  • El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés) vería un recorte de $33,000 millones, una reducción de 44.0% respecto a su presupuesto actual. Los programas para la asistencia en alquiler para familias de bajos ingresos, y otros, verían su presupuesto reducirse en $27,000 millones. «Uno de los programas más importantes del Departamento, y para Puerto Rico, es el Community Development Block Grant (CDBG). Se propone eliminarlo, con lo que se quedarían fuera $3,300 millones en Estados Unidos. No se menciona el “clawback” de fondos CDBG-DR no utilizados, que es una buena noticia», señala la publicación.
  • El Departamento de Educación (que el gobierno de Estados Unidos ha propuesto eliminar) tendría una reducción de $12,000 millones, una disminución de 15.0%.
  • Se propone también una reducción de $15,000 millones en el «Infrastructure Investment and Jobs Act», en los programas de cambio climático y energía renovable, que serían eliminados, y recortes adicionales de $3,0000 millones en los programas del Departamento de Energía. Para Puerto Rico, podría significar una reducción en fondos para fuentes renovables de energía.
  • Se reduciría el presupuesto de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) en $5,000 millones, un recorte de 55.0%.
  • Los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) también sufrió una reducción, pero se mantiene el apoyo a la investigación.
  • Se propone la eliminación del Small Business Administration (SBA), pero se mantendría el programa de los SBDC (Small Business Development Centers).