Por redacción de Sin Comillas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja las proyecciones de crecimiento para la economía de Estados Unidos en el 2014, de los 2.8% anunciados originalmente hasta el 2%. En el 2015 el crecimiento podrá estar en torno al 3%. La economía alcanzará el pleno empleo en el 2017.

Además, Christine Lagarde, directora gerente del FMI, recomienda elevar el salario mínimo y opina que el Banco de la Reserva Federal puede mantener las tasas de Interés a nivel cero durante más tiempo del previsto por los mercados.

“El crecimiento del empleo ha avanzado a un ritmo saludable pero los mercados de trabajo son más débiles de lo que implica la tasa de desempleo general: el desempleo a largo plazo es elevado, la participación en la fuerza de trabajo se mantiene muy por debajo de lo que podría explicarse por los factores demográficos, y los salarios están estancados. Dado que las perspectivas de crecimiento han mejorado, se prevé que Estados Unidos avance de manera estable en la creación de empleo. Sin embargo, se prevé que la tasa de desempleo general solo disminuya lentamente, en parte porque las mejores perspectivas impulsarán a los trabajadores desanimados a ingresar en la fuerza de trabajo, y llevará tiempo para que el desempleo a largo plazo caiga a niveles históricos”, dice el informe del FMI, que recomienda “aumentar el salario mínimo”, dado que actualmente su nivel es bajo en comparación con su evolución histórica en EEUU y los niveles internacionales.

“Esto ayudaría a elevar los ingresos de millones de trabajadores pobres y tendría fuertes complementariedades con las mejoras sugeridas, lo que conjuntamente aseguraría un aumento significativo de los ingresos netos para los hogares más pobres de la nación”, subraya.

Sobre el estado de la economía, el informe señala que “en los primeros meses de este año, la economía de Estados Unidos perdió ímpetu, a causa del duro invierno y otros factores (como las disminuciones de los inventarios, un mercado inmobiliario que aún está luchando por recuperarse y la desaceleración de la demanda externa). No obstante, los datos recientes sugieren que está en marcha un notable repunte de la actividad y que el crecimiento durante el resto de este año y 2015 debería superar el potencial”.

El informe destaca que casi 50 millones de estadounidenses viven en la pobreza y que para reducirla no sólo se necesitará crecimiento económico, sino también otras políticas. “La reciente expansión de Medicaid y el aumento de la cobertura del seguro de salud son medidas concretas cuyo efecto en la pobreza y la salud debería ser más evidente a lo largo del tiempo. La ampliación del Crédito Impositivo por Ingreso del Trabajo (CIIT) —de manera que se aplique a los hogares sin niños, los trabajadores de mayor edad y los jóvenes de bajos ingresos— sería otro instrumento eficaz para elevar el nivel de vida de los grupos muy pobres”.

En cuanto al mercado de vivienda, e; FMi advierte que “la disponibilidad limitada de financiamiento hipotecario frena de manera persistente el crecimiento económico”.

“La aplicación de normas crediticias prudentes obedece a una serie de factores que incluyen la persistente ansiedad acerca de los posibles riesgos de “put-back” (es decir, cuando Fannie Mae o Freddie Mac exigen a los originadores de hipotecas que recompren los préstamos debido a discrepancias en la evaluación del crédito o la documentación); litigios y riesgos reputacionales para los prestatarios; un marco regulatorio y de supervisión más estricto, y la incertidumbre acerca de la estructura de la industria hipotecaria en el futuro”. El FMI propone reformar la legislación para aclarar el papel del gobierno en el financiamiento para la vivienda en el futuro.