Por Luisa García Pelatti
En Puerto Rico, el empleo creció 4.2% en abril cuando se compara con el mismo mes de 2019, según un análisis realizado por la Reserva Federal de Nueva York, que utiliza datos adelantados de empleo (“Early Benchmarked Employment Data”). Utilizando esos mismos datos, el empleo en Estados Unidos habría crecido sólo 0.5% en el mismo periodo.
En Puerto Rico, el nivel de empleo, según los datos adelantados, se habría situado en 914,900 en abril de este año, el más alto desde 2014. Entre las regiones del distrito de la Reserva Federal de Nueva York (New York , New Jersey, Puerto Rico e Islas Vírgenes), Puerto Rico es la única donde el empleo creció cuando se compara con el 2019, antes de que empezara la pandemia del COVID-19. En el estado de Nueva York el empleo está 4.0% por debajo de donde estaba antes de la pandemia.
Qué son los datos adelantados de empleo
Una vez al año en marzo, los datos de empleo de “Current Employment Statistics” (CES) se comparan con los datos del Quarterly Census of Employment and Wages (QCEW), una serie de empleo diferente que captura casi un recuento completo de puestos de trabajo, pero se publica con un retraso de seis meses.
En lugar de esperar hasta marzo, la Reserva Federal de Nueva York utiliza los datos del QCEW para anticiparse a esos cambios, de ahí surge los datos del “Early Benchmarked Employment”.
Los datos adelantados de empleo (“Early Benchmarked Employment Data”) anticipan las revisiones oficiales de las estimaciones preliminares de empleo informadas en las Estadísticas de Empleo Actual (CES) mensuales de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por su siglas en inglés) a través de un proceso de evaluación comparativa temprana. Dado que el procedimiento de evaluación comparativa tiende a arrojar cifras más cercanas a las estimaciones revisadas del BLS que las publicaciones iniciales, estos datos pueden servir como una herramienta útil para la identificación temprana de importantes tendencias de empleo regionales y locales.