Por Luisa García Pelatti

La deuda de las familias puertorriqueñas (no incluye deuda hipotecaria) aumentó 5.5% en el año fiscal 2024. Es el quinto incremento consecutivo. La deuda se situó en $30,721.6millones, un nivel récord, que supone $1,614.0 millones más que el año anterior, según el Apéndice Estadístico del Informe Económico a la Gobernadora del año fiscal 2024 que publica la Junta de Planificación.

La deuda de las familias había caído 5.2% en el año fiscal 2019 y subió 11.4% en el 2022, el mayor aumento desde 1995.

El aumento de la deuda empeora la situación financiera de los consumidores. La deuda de las familias como proporción del ingreso personal –una medida de la situación financiera de los consumidores– subió en el año fiscal 2024 a 31.6%, frente al 30.9% del 2023.

La situación financiera había mejorado en 2021, que con 30.0% fue el mejor dato desde 1983. La situación financiera llegó a estar por encima de 40% entre 2006 y 2007 y alcanzó el 50.4% en 1989.

La mayor deuda de los consumidores es con las compañías de venta condicional ($10,498.5 millones), que representan el 34.2% del total de la deuda. Esta deuda se elevó 2.0% entre 2023 y 2024. Desde 2010 supera a la deuda que tienen las familias con los bancos ($8,253.8 millones). La deuda en préstamos en bancos comerciales creció 10.0% en el año fiscal 2024, el tercer año con crecimiento a doble dígito, tras caer 2.7% en el 2020.

La tercera mayor deuda de las familias es con las cooperativas de ahorro y crédito locales, que asciende a $7,278.9 millones, 8.2% más que el año fiscal anterior. Por su parte, la deuda de los consumidores en cooperativas federales disminuyó 0.7%, hasta $814.0 millones y el endeudamiento con compañías de seguro subió 8.0%. La deuda en préstamos personales pequeños aumentó 1.7%, hasta $258.0 millones.

La deuda en préstamos estudiantiles se elevó 7.0%, lo que supone un incremento de $42.6 millones, hasta $651.6 millones.

En el año fiscal 2024 también se redujo la deuda de los consumidores en la Asociación de Empleados del ELA (-0.1%), la sexta caída consecutiva, hasta $1,344.8 millones. La deuda en fondos públicos de pensiones cayó 6.6%

Los datos de deuda de los consumidores no incluyen la deuda hipotecaria, que según la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras fue de $18,865.7 millones en el 2024.