Para China el arancel es de 34% y de 20% para la Unión Europea

Por Redacción de Sin Comillas

“Nos han engañado durante más de 50 años, pero no va a volver a ocurrir”. Con estas palabras, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha roto las reglas del comercio mundial que ese país ayudó a crear tras la Segunda Guerra Mundial y ha anunciado una batería de aranceles a más de 100 países. Impondrá un arancel de 10% a todos los socios comerciales, además de aranceles, mal llamados “recíprocos”, de doble dígito a otra docena de países.

Las tasas varían por país y van desde el 34% a China, el 20% a los países de la Unión europea, el 24% de Japón o el 10% del Reino Unido, uno de los menos perjudicados. La diferencia entre los países está relacionada con el déficit comercial que Estados Unidos tenga con ese país. El presidente alega, sin fundamento, que estos aranceles son la mitad de lo que esos países imponen a Estados Unidos.

Los aranceles del 10% entrarán en vigor el sábado, 5 de abril, y los recíprocos el 9 de abril. Trump ha proclamado el “día de la independencia económica” y ha presentado datos falsos para justificar sus medidas.

Los nuevos aranceles se suman a los que ya están en vigor. Hasta ahora, Trump había impuesto aranceles de un 20% a las importaciones de Canadá y México para obligarlos a tomar medidas contra la migración y el contrabando de fentanilo. Además, del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Por eso ninguno de los dos países estaban en la lista de aranceles recíprocos que Trump ha mostrado hoy. Tampoco estaban en la lista Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Cuba, que ya tiene vetos que impiden la mayor parte del comercio

China ya se había visto afectada con aranceles del 20%, que se añade al 34% anunciado hoy. Además, hoy entran en vigor los aranceles de 25% a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos.

La mayoría de los países de América Latina tendrán aranceles de 10%, excepto Guayana (37%), Nicaragua (18%) y Venezuela (15%).

Trump ha esperado que cerrara Wall Street para hacer el anuncio. Las bolsas han cerrado en positivo antes de conocerse la magnitud de los aranceles. Con los mercados cerrados, los futuros de los principales índices de Estados Unidos se desplomaban.

Los economistas han advertido que los aranceles de Trump provocará una recesión económica en Estados Unidos y en algunos de los países afectados. Es una golpe a la globalización y un ataque a los que habían sido sus socios comerciales. Es como regresar al siglo XIX, cuando los aranceles eran la principal fuente de ingresos.

Gobiernos de todo el mundo preparan una respuesta, que podría ser negociar, imponer aranceles en represalia, o ayudas a los sectores que se podrían ver afectados.