Por redacción de Sin Comillas
Estados Unidos ha anunciado una caída de 4.8% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre. La caída es la mayor desde 2008 y apunta el inicio de una recesión. La economía llevaba creciendo de manera ininterrumpida desde marzo de 2009, cuando logró salir de la crisis financiera después de 18 meses, el periodo más largo desde la Segunda Guerra Mundial.
Antes de la crisis provocada por el coronavirus el mercado laboral estaba en pleno empleo, con una tasa de desempleo por debajo del 4%, una inflación controlada en entorno al 2% y un crecimiento del PIB de cerca del 3%.
Para el segundo trimestre, afectado por medidas de confinamiento totales y el cierre de negocios, el desplome podría superar el 30%, con una tasa de desempleo de más del 20% que acercaría al país al periodo más negro de la Gran Depresión (1929-1939).
El Gobierno destaca la temporalidad de la crisis. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, afirma que espera un fuerte rebote de la economía en la segunda mitad del año del 17% gracias a las medidas aprobadas por el Congreso para hacer frente el coronavirus y destinadas a estimular el consumo, que supone dos terceras partes de la riqueza del país. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la economía caerá casi un 6% en todo el año, mucho más que en la Gran Recesión (2007-2009).
Los paquetes de incentivo no serán gratis. Estados Unidos disparará su deuda pública este año por encima del 130%. En el 2019 el nivel de deuda pública ya superó el 100% del PIB.
Por su parte, el presidente de la Reserva federal, Jerome Powell, considera que la economía necesita estímulos adicionales por parte del Congreso y la Casa Blanca para asegurar una recuperación robusta. Ya se han aprobado paquetes de estímulo por valor de $2.6 billones ($2.6 trillion).
Si hablamos de la Gran Depresión y de la Gran Recesión, ¿cómo debemos llamar a esta crisis? Un amigo economista propone la “Gran Represión”, por el hecho de que la economía está reprimida, no deprimida.