Por redacción de Sin Comillas
La aprobación del plan de ayuda por el COVID, del presidente Joe Biden, el “American Rescue Plan”, ha reducido mucho el nivel de incertidumbre de las proyecciones de crecimiento de la economía. Pero el impacto de la pandemia del COVID no termina en el 2020 ni en el 2021, asegura José J. Villamil, presidente de la Junta de Directores de Estudios Técnicos, Inc. “La economía de Puerto Rico enfrentará serios retos en el 2021 y los siguientes dos o tres años como consecuencia del huracán María y de la pandemia del 2020”, señala en Perspectivas, una de las publicaciones de la firma.
Estudios Técnicos prevé que la economía se contraerá -0.9% en el 2021, para después crecer 1.5% y 2.0% en los dos próximos años. En el año fiscal 2020 la economía había experimentado una contracción de 4.4%. Hay riesgos que pueden mover esos estimados en una u otra dirección.
La aceleración en la inversión de los fondos CDBG-DR, que el desarrollo de la actividad de transbordo aéreo avance o que, efectivamente, la administración Biden encuentre la manera de ejecutar su programa para Puerto Rico y que la pandemia se controle a mediados del 2021, son factores que ayudarían a mejorar las proyecciones.
El programa de ayuda de $1.9 billones aprobado por el presidente Biden, además del ya aprobado de unos $900,000 millones, aceleraría el crecimiento a corto plazo, particularmente por el lado del consumo.
En la dirección contraria, se encuentran algunos riesgos: que el COVID no se controle en un plazo razonable, que no se resuelva el problema de la deuda del gobierno temprano en el 2021, que el conflicto entre Legislatura y Ejecutivo se convierta en un obstáculo o que surjan eventos que empañen la credibilidad de Puerto Rico.
Entre los eventos que impactarán los estimados en una u otra dirección se encuentra el cambio en la composición de la Junta de Control Fiscal y qué actitud tomará la nueva Junta en cuanto al desarrollo económico.
Algunos de los impactos del COVID se seguirán sintiendo durante algún tiempo más:
- Hay un consenso que cerca de 100,000 empleos se perderán permanentemente.
- Habrá cambios en la estructura económica hacia mayor concentración en el sector de ventas al detal y en algunos sectores de servicio, como ha ocurrido ya, por ejemplo, en la banca comercial.
- Muchas empresas pequeñas y medianas cerrarán permanentemente.
- La población continuará reduciéndose y se espera que para el 2025 será de alrededor de 3.0 millones.
- Aún con la vacunación, la pandemia tardará en controlarse y eso tendrá un impacto en el 2021.
Villamil considera que la elección de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos “sin duda será beneficiosa para Puerto Rico. La aprobación de su plan de ayuda por $1.9 billones ciertamente representará como mínimo, unos $10,000 millones para Puerto Rico y, posiblemente, hasta cerca de $18,000 millones. Su programa para Puerto Rico es extremadamente ambicioso, pero es poco probable que dicho programa pueda ejecutarse en su totalidad”.
Propone que la administración Biden haga más flexibles los requerimientos para el uso de los fondos CDBG-DR ya obligados, $9,700 millones de cerca de $20,000 millones en fondos CDBG-DR y CDBG-MIT. “El problema no ha sido el acceso o disponibilidad de estos fondos, sino la ejecución de proyectos de inversión financiados con estos”.
“Lo que más hace falta es tener una visión clara de donde queremos estar en cinco, diez y veinte años como sociedad, y establecer las estrategias y las acciones concretas, comenzando con algunas a muy corto plazo, para lograr esa visión. Sin el sentido de dirección que nos daría esa visión de lo que queremos ser como sociedad y como economía, nuestro futuro será uno al que llegaremos accidentalmente, la suma de decisiones tomadas sobre asuntos puntuales, en ocasiones por nosotros y a veces por otros. El futuro de Puerto Rico no puede ser resultado de un proceso en que la suerte y el azar, o los programas federales, lo definan”, señala.