El gobierno de Puerto Rico no ha presentado medidas de alivio para los más afectados por el cierre de comercios

Por redacción de Sin Comillas

El gobierno de Estados Unidos pedirá al Congreso que apruebe un paquete de estímulos por valor de $850,000 millones para paliar los efectos del coronavirus, una cantidad incluso superior a la que se destinó tras el colapso de Lehman Brothers. El plan comenzará a discutirse hoy en el Senado.

Dentro de este paquete de ayuda se incluiría el envío de cheques a los ciudadanos en las próximas dos semanas para limitar el impacto del Covid-19 en la economía. “Estamos estudiando enviar cheques a los estadounidenses de manera inmediata. Los estadounidenses necesitan efectivo ahora”, ha asegurado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en una rueda de prensa en la que ha evitado dar una cifra concreta del monto de esos cheques.

El Gobierno también destinará $50,000 millones para ayudar a las líneas aéreas, cuya actividad se ha paralizado casi totalmente. Algunos legisladores, como el republicano Mitt Rommney, piden, además, que se paguen $1,000 mensuales a los ciudadanos para sostener el consumo.

Recomendaciones para Puerto Rico

En Puerto Rico, la gobernadora Wanda Vázquez Garced, no ha anunciado medidas de alivio, aunque desde la Legislatura surgen algunas propuestas: una moratoria sobre el impuesto al inventario, prohibir la desconexión de los servicios de agua, luz y telecomunicaciones y utilizar $25 millones del Fondo de Emergencia para conceder un estímulo económico de $500a los contribuyentes afectados.

El economista José Caraballo Cueto, en una columna publicada en El Nuevo Día, sugiere remover el impuesto al inventario; que se aumente el límite de ingresos para participar en el Programa de Asistencia Nutricional; y se utilicen las reservas que ha acumulado el gobierno por el proceso de quiebra para otorgar un ingreso mínimo básico para todos los hogares con ingresos medios o bajos. Las empresas pequeñas, donde la nómina se paga en cheques firmados manualmente o en efectivo, deben obtener autorización para que el personal administrativo pueda ir y pagar la nómina.

Por su parte, Juan Lara, profesor de economía de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, está de acuerdo en suspender, temporalmente, la contribución a la propiedad que se aplica a los inventarios, para facilitar el abasto de productos; y recomienda legislar un reintegro contributivo especial para los trabajadores más afectados por la interrupción de su trabajo ordinario.