Por redacción de Sin Comillas
AccessLatina anunció la segunda edición de su competencia y plataforma de negocio que provee capital y recursos a mujeres empresarias en industrias de alto crecimiento.
Las finalistas y ganadoras de AccessLatina recibirán más de $100,000 en capital y recursos. Las ganadoras reciben una inyección de capital de $25,000 cada una para crecer su negocio, un programa de mentoría individualizado por seis meses con asesores de acuerdo a las necesidades de su negocio y un análisis de negocio en alianza con Georgetown University Graduate School of Business. Además, tendrán la oportunidad de presentar a Golden Seeds, el fondo ángel que invierte en empresarias más grande de Estados Unidos.
“Creemos firmemente que invertir capital y recursos en negocios liderados por mujeres en industrias de alto crecimiento es una solución de país que resulta en crecimiento económico,” dijo Lucienne Gigante, co-fundadora de AccessLatina.
“El resultado de conectar a empresarias de Puerto Rico con otros mercados crea un efecto multiplicador que redunda en crecimiento económico, creación de empleos y exportación. Invertir en mujeres empresarias es positivo para el desarrollo económico de un país y bueno para la sociedad” añadió Marta Michelle Colón, co-fundadora de AccessLatina, resaltando que AccessLatina impacta los mercados de Puerto Rico, Florida, Nueva York, Washington DC, Massachusetts y Texas.
Los negocios tienen que tener un mínimo de 2 años de establecidos, tener al menos $50k en ventas y una mujer dueña de al menos un 20% del negocio. AccessLatina recibirá solicitudes hasta enero 19 de 2017.
Las finalistas y ganadoras de la competencia en el 2016 en conjunto, han generado más de $1.2 millones en ingresos durante los últimos dos años, tuvieron la oportunidad módulos de educación avanzada con líderes globales en Nueva York y más de medio millón de dólares en publicidad gratuita para sus negocios.
AccessLatina es la primera plataforma de impulsar negocios que apoya a mujeres Latinas en múltiples mercados en las industrias de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes, y Matemáticas) innovación social y agricultura.