También recomendó la implementación de programas de epidemiología ambiental de aguas residuales

La Coalición Científica de Puerto Rico, nombrada por el gobernador Pedro R. Pierluisi, aconseja facilitar el acceso a las pruebas para diagnosticar el COVID-19. A pesar de que hay muchas pruebas disponibles, la población no se está haciendo suficientes.

Todavía existen algunas de esas barreras que limitan el acceso a pruebas, barreras como, por ejemplo, que en algunos casos se requiera una orden médica para hacerse una prueba, desinformación sobre el tipo de prueba que se debe hacer o el que no se autorice para ciertas pruebas un recobro, por parte de los planes médicos, sobre la toma de muestra. La Coalición recomienda que se remuevan estas barreras y se afinen las alianzas entre el Departamento de Salud y el sector privado para extender el acceso de las pruebas a la ciudadanía.

La Coalición presentó, al ejecutivo y al Departamento de Salud, un análisis y recomendaciones sobre estrategias para pruebas diagnósticas de COVID-19 a realizarse en Puerto Rico durante este segundo año de la pandemia. El objetivo es que se logre: 1) mayor accesibilidad a pruebas diagnósticas, 2) distribución y uso de pruebas en puntos claves durante los procesos de reapertura y 3) ajustes en el uso de pruebas y estrategias científicas para monitorear el virus y sus variantes.

En el pasado había escasez de pruebas diagnósticas de COVID-19, pero en la actualidad hay abundancia de pruebas, pero la gente no se está haciendo suficientes pruebas. Existen sobre 300 pruebas autorizadas para uso en los Estados Unidos y Puerto Rico. “No hay razón para que una persona que quiera hacerse una prueba, no pueda hacérsela. Uno de los aspectos únicos en Puerto Rico es la cantidad de laboratorios privados que tenemos a través de toda la Isla y cómo esto aumenta la accesibilidad a la población. De hecho, se han logrado realizar ya más de 1.7 millones de pruebas moleculares diagnósticas”, expresó Barbara Segarra, colaboradora de la Coalición Científica.

“Las pruebas serológicas no son pruebas diagnósticas. No recomendamos el uso de pruebas serológicas como instrumento diagnóstico en ningún contexto. Entendemos que algunos ciudadanos vacunados se están realizando pruebas serológicas para establecer inmunidad luego de la vacunación. Enfatizamos que esas pruebas no necesariamente miden los anticuerpos neutralizantes que surgen luego de la vacunación, y recomendamos evitar dicha práctica”,  expresó Mildred Lozada, miembro de la Coalición Científica.

“Por otro lado, reconocemos la existencia de nuevas variantes y la necesidad de tener sistemas que nos permitan identificarlas.  Recomendamos la implementación de programas de vigilancia basados en epidemiológica molecular enfocados en las variantes de COVID-19 que permita contener contagios comunitarios y la evaluación de las dinámicas de transmisión de estas,” expresó Kenira Thompson de la Coalición Científica. “Los programas deben incluir el aislamiento del virus y el análisis de neutralización de librerías de sueros de pacientes vacunados, por rangos de edad y de plasma de pacientes recuperados para establecer si los anticuerpos neutralizantes que nuestra población está produciendo, son capaces de neutralizar las variantes o cepas circulantes. Se deben también apoyar proyectos de vigilancia e investigación que resulten en la construcción de librerías de sueros de pacientes vacunados y la realización de pruebas serológicas IgG/IgM, pre- y post-vacunación en poblaciones en riesgo. Esto permitirá entender en que medida las personas están o no están generando anticuerpos anti-SARS-CoV-2. Entendemos que estas estrategias son la manera correcta y rigurosa de monitorear la inmunidad en Puerto Rico, y en el contexto de las variantes”.

Además, la Coalición reconoció que hay otras maneras de integrar la ciencia en el monitoreo del virus que aún no se han usado en Puerto Rico, y que deberían integrarse para robustecer los sistemas de vigilancia.  Por ejemplo, la Coalición recomendó que se ajuste la distribución de pruebas y las estrategias al contexto de aperturas incluyendo su uso estratégico en aeropuertos, escuelas, agencias gubernamentales o el sector privado.  Recomendó la integración de métodos, como la agrupación de muestras o “pooling”, para monitoreo e contextos grupales, como reaperturas de escuelas. También recomendó la implementación de nuevos programas de epidemiología ambiental de aguas residuales que permita monitorear focos de infección y establecer posibles brotes mediante la detección de la presencia del virus SARS-CoV-2 en estas muestras. El proceso incluso pusiese incluir el rastreo de mutaciones de algunas variantes, así como la determinación de la concentración relativa de estas.

“La pandemia no ha terminado, pero en Puerto Rico tenemos los conocimientos científicos para poder monitorear los comportamientos del virus y hacer los ajustes necesarios para proteger a la población. A un año de esta pandemia, recomendamos nuevas vigilancias para que no nos encontremos nuevamente en circunstancias donde haya escasez de recursos o acceso a pruebas que no nos permitan entender los comportamientos del virus y tomar decisiones basadas en ciencia. Exhortamos el Departamento de Salud a la implementación de estos nuevos programas, que aumentarán su capacidad y el acceso a las pruebas por parte de la ciudadanía.  Exhortamos de igual forma a la ciudadanía a que continúe las medidas cautelares para protegerse de las infecciones y que continúe realizándose pruebas cuando estén disponibles o cuando tengan síntomas.  Eso nos permitirá identificar los focos de posibles contagios y proteger vidas durante los procesos de reaperturas, en el contexto de las variantes y conforme lleguemos a la inmunidad de rebaño”, finalizó Daniel Colón Ramos, presidente de la Coalición Científica de Puerto Rico.

Nota: Con el propósito de transparentar el proceso de discusión, datos utilizados y recomendaciones hechas por la Coalición Científica de Puerto Rico, se ha establecido una página web (http://dashboard.covidpr.info) mostrando las métricas que los científicos de la misma han seguido así para las recomendaciones. La página recibe y resume datos de manera automática del Departamento de Salud y otras instituciones. La página incluye enlaces al código, y los datos públicos, utilizados en los informes de la Coalición.

La Coalición Científica de Puerto Rico ha establecido también un archivo en Internet de todos los informes y documentos generados y aprobados en consenso por el grupo, incluyendo las recomendaciones hechas sobre las Ordenes Ejecutivas y sobre otros temas:

http://coalicioncientifica.covidpr.info/