Por redacción de Sin Comillas

Cuando el Departamento de Hacienda presentó hace unos días los recaudos del mes de enero no lo hizo de forma correcta. Al menos no en el caso de los recaudos del Impuestos sobre Venta y Uso (IVU). Eso es lo que asegura un grupo de bonistas de COFINA (Corporación del Fondo de Interés Apremiante).

“La verdad, que se omitió en el informe de la semana pasada, es que los recaudos posteriores al huracán son robustos y continúan su tendencia ascendente a pesar de los continuos cortes de energía y las exenciones del IVU que se ofrecieron a pequeñas y medianas empresas y a los alimentos preparados entre noviembre de 2017 y enero de 2018”,  aseguran los bonistas.

Hacienda informó que en los primeros siete meses de este año fiscal, los recaudos totales del IVU han sido de $165.7 millones o 10.9% menos que el año pasado. Los recaudos del IVU experimentaron caídas de 17.6% en septiembre, 43.2% en octubre y 23.6% en noviembre. En diciembre se observó un alza de 4.5% y en enero los recaudos del IVU volvieron caer 13.2%.

Los bonistas insisten en que Hacienda, al divulgar los datos, no tomó en cuenta las exenciones al IVU que estaban vigentes después del huracán, que provocaron una reducción en los ingresos del IVU de aproximadamente $60 millones. Sin esas exenciones, los recaudos del IVU de septiembre a enero estarían sólo 6% por debajo del año pasado, lejos de la caída de 11% que informó el Gobierno.

Hacienda tampoco explicó que la Ley 84 modificó el flujo de fondos que va a COFINA, al redirigir el 0.5% del IVU a los municipios a partir de julio de 2017. Si este cambio no se hubiera producido, los recaudos del IVU que van al Fondo General (los recaudos de los meses de julio a diciembre van a COFINA) habrían empezado a llegar en enero, como el año pasado, en vez de en febrero.

Por lo tanto, mirando los datos del IVU, y tomando en cuenta las exenciones que aprobó el Gobierno tras el huracán, el grupo de bonistas se muestra optimista.

El grupo de bonistas está compuesto por: COFINA Seniors Coalition, National Public Finance Guarantee Corporation y Puerto Rico Funds, que tienen más de $6,500 millones en bonos de COFINA.