Opinión

Por Alberto L. Martín Rivera*

El sector de cooperativas de ahorro y crédito refleja una variación positiva en depósitos de $172 millones en el primer trimestre de este año con depósitos totales de $8.415 millones, superando el cierre del 2023 en 2.10%. Mientras, la banca comercial disminuye sus depósitos de familias y empresas, excluyendo los fondos públicos y municipales en 3.29% equivalente a $1,787 millones.

Los certificados de ahorro continúan fuertes, con un coste financiero de 3.82% superando el cierre de 2023 de 1.65%. Estos depósitos ocupan una posición en su estructura vertical del 22.8%, superado por cuentas de ahorros que se posicionan en el 64.8% con coste financiero de 0.37%. Este fondo ha provocado un salto en su coste financiero total al cierre del 2023 de 0.73% a 0.91% para el primer trimestre de 2024. Debo entender que este coste debe mantenerse durante el año 2024, mientras la tasa de la reserva federal no tenga una reducción, que no se contempla.

Cuando nos referimos a las acciones, observamos una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) con tendencia bajista para los últimos tres años de 1.29%, esto es $98.2 millones. El total de acciones descendió a $2,469.4 millones, una disminución de 0.50% respecto al año 2024. Esta caída, posiblemente, responde a un movimiento lateral, es decir, a cuentas de depósitos con tasas de interés mayor al rendimiento de las acciones.

Si ahora nos mudamos a la sección de capital, el capital social real (menos acciones) del sector al primer trimestre de 2024 ascendió a $920.3 millones, reflejando un aumento de 5.42%. Si corremos con una tendencia a tres años el aumento se ubica en $301.2 millones, esto es un porcentaje significativo de 14.1%.

Las otras reservas (no incluye ni las acciones ni el capital indivisible) tuvo un aumento de $47.1 millones equivalente a 9.81% con respecto al cierre de 2023.

Ahora, si separamos la reserva de capital indivisible del capital social real este aumentó es de $224,000. Si consideramos el cambio desde el período del 2022, su crecimiento es $23.4 millones equivalente a una tendencia de 2.07%. Cuando lo comparamos al mismo periodo las “otras reservas” (incluye sobrantes y valores de inversión) éstas han tenido un aumento de $277.8 millones, esto es 111%. Este aumento está influenciado por las aportaciones de los fondos de “Community Development Financial Institution” (CDFI) de $226 millones que recibieron las cooperativas. Quiere decir, que la aportación por gestión operacional de las cooperativas es mucho menor, es lenta.

La relación de capital indivisible a activos totales al cierre del primer trimestre de 2024 presenta un aumento a 3.28%. Sugerimos que del fondo de las “otras reservas”, sobre todo, la reserva de contingencia sea transferido al capital indivisible la cantidad de $86 millones para alcanzar el 4% de los activos totales. De lograr el 4%, este fondo entre otras cosas logra asegurar el 8% requerido por Ley 255 sobre los activos sujeto a riesgo, no lo contrario. Esta sugerencia la menciono como motivo al cambio de capital que se avecina de las acciones bajo “General Accepted Accounting Principales” (GAAP) a ser transferidas a cuentas de ahorro reduciendo su estructura de capital. Vigilemos nuestra reserva de capital indivisible para reafirmar nuestra estabilidad financiera.

Hay un constante crecimiento entre 2020 y 2024, el cual refleja un aumento en el número de socios por 97,034; lo que representa un incremento en comparación a 2020 de 9.25%.

  • El autor es un empleado retirado de la banca comercial, con una experiencia de 40 años de servicio.