Por redacción de Sin Comillas

El presidente de la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado, José Nadal Power, afirmó su disposición a restablecer, aunque sea de manera gradual el crédito contributivo por ingreso de trabajo.

Las expresiones hechas por el senador Nadal Power se produjeron al concluir la vista pública en la que se atendió la Resolución del Senado 1326, que ordena a la referida Comisión a llevar a cabo una investigación sobre los efectos que tendría la restitución del crédito contributivo federal por ingreso de trabajo o la restitución del crédito por trabajo que localmente se ofrecía al amparo del Código de Rentas Internas del 2011, el cual fue eliminado en el 2014 por disposición de la Ley de Ajustes al Sistema Contributivo.

La directora ejecutiva de la organización Espacios Abiertos, Nuria Ortiz resaltó los beneficios de rescatar el incentivo al trabajo, porque permite retener a más personas en el mercado laboral, al tiempo que de desestimula el crecimiento de la economía subterránea.

“Una persona empleada a tiempo completo que devenga un salario mínimo apenas gana $15,080 anuales y no cualifica para la mayoría de los programas suplementarios como el Programa de Asistencia Nutricional. La decisión de muchos individuos y familias que devengan bajos ingresos de salir del mercado laboral formal es completamente lógica”, planteó Ortiz en su ponencia.

“Es necesario implantar medidas que atiendan la regresividad del Impuesto al Valor Añadido (IVA) y al Impuesto a las Ventas y Uso (IVU) y que apoyen a aquellos que quieran trabajar en la economía formal”, añadió.

Advirtió además que el incentivo al trabajo es una de las iniciativas más exitosas en los Estados Unidos, que lo implementó desde 1975. Además insistió en que dicho mecanismo “es la mejor herramienta de política pública para que en Puerto Rico se incentive el trabajo y ayude a neutralizar la regresividad de los impuestos al consumo”.

Para paliar el costo que la implantación de un programa de esta naturaleza representaría para el erario, Ortiz recomendó evaluar la efectividad del gran número de exenciones que contiene la norma contributiva vigente, al tiempo que exhortó a que se cuantifiquen para poder compararlas con el costo del crédito al trabajo.

Por su parte, el economista José Villamil, señaló que el incentivo al trabajo es una buena medida pero no es suficiente, porque el país requiere no solo disminuir la pobreza, sino crear una sociedad más justa con mayor movilidad social.

“El tema no es únicamente el crédito por incentivo al trabajo, es más bien cómo identificamos la mejor manera de lograr resolver el problema de la pobreza, de la seguridad social. En ese sentido, el sistema educativo es el gran canal para resolver esos problemas”, enfatizó Villamil.