Por redacción de Sin Comillas
El menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar y el endurecimiento de las condiciones financieras globales son algunos de los factores que afectarán el repunte económico de los países de la región, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), previendo para la zona un crecimiento promedio de 2.7% en 2022.
En la conferencia de prensa de presentación de su Estudio Económico 2022, celebrada en Santiago de Chile, la CEPAL actualizó sus proyecciones de crecimiento para las subregiones en el año en curso: América del Sur, 2.6% frente al 6.9% de 2021; el grupo formado por Centroamérica y México, 2.5% en comparación con un 5.7% del año anterior; y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4.7%, sin incluir Guyana, con respecto al 4.0% del año pasado.
La CEPAL aclaró que estos pronósticos son promedios que esconden muchas realidades nacionales y recordó la alta heterogeneidad de los países de la región.
“Este año, 16 países de la región, es decir casi la mitad, no habrán recuperado el nivel del Producto Interno Bruto (PIB) que tenían antes de la pandemia”, recalcó Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL.
Titelman también indicó que la disminución de la actividad económica ha frenado la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres, cuyo desempleo este año llegará a 11.6% este año, superior al 9,5% de 2021.
Crisis exacerbadas por la guerra en Ucrania
El informe de la CEPAL explica el bajo crecimiento y el incremento de la inflación mundial como el resultado de una serie de crisis exacerbadas por la guerra en Ucrania, que ha causado tensiones geopolíticas, menor crecimiento económico global, menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que, a su vez, han impulsado la inflación que se vivía a causa del impacto de la pandemia de COVID-19.
A esta situación se agrega la caída de la inversión y las crecientes demandas sociales, planteando grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar medidas que impulsen la reactivación con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.
“Esta suma acumulada de eventos requiere repensar la parte económica”, dijo Mario Cimoli, y abundó que se precisa una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, al tiempo que enfrentan la dinámica inflacionaria.
La CEPAL urge a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, subrayando que en 2021 se ubicó en los niveles más bajos con respecto a otras regiones. AConsidera que si bien una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, la cooperación internacional es muy importante en el proceso.