Por redacción de Sin Comillas

El año 2020 cerró con 60 mujeres asesinadas, según datos del Observatorio de Equidad de Género, que publica dos informes: “Feminicidios y Violencias de Género” y “Emergencia Feminista: ViolenciaS de Género”. En el primero, se incluyen estadísticas y se recoge los nombres, edades y estado de situación de cada caso de las víctimas de violencia de género durante el año que acaba de terminar. El segundo presenta una actualización de algunos indicadores importantes sobre violencia de género como violencia doméstica, feminicidios, desapariciones, violencia sexual y aborto durante el 2020.

“A pesar de que la Policía y la prensa se continúan enfocando en que el número total de asesinatos en este año de pandemia ha sido más bajo que en el 2019, esto no ha sido el caso para las mujeres, niñas y personas trans en Puerto Rico.  El análisis que hemos hecho de los reportes de prensa en el 2020 demuestra un aumento del 62% en el número total de feminicidios al comparar estas cifras con las del año pasado. Las cifras oficiales que circula la Policía por lo general no incluyen los casos bajo investigación, los transfeminicidios, ni los casos que aún están pendiente de resultados de autopsia.  Nuestros números totales incluyen las muertes de mujeres que en una investigación preliminar no presentan signos visibles de violencia, porque sin una autopsia no se puede determinar si hubo delito o no, según lo indica el protocolo latinoamericano de investigación de femicidio/feminicidio.  El no contar estos casos invisibiliza la magnitud del problema, negligencia y los bajos índices de esclarecimiento que existen en los casos de muertes de mujeres y personas trans.  Al finalizar el 2020, 50% de los feminicidios no han sido esclarecidos” comenta Debora Upegui Hernández, analista del observatorio.

Se identificaron al menos 24 casos que se consideran intentos de feminicidios y un intento de transfeminicidio desde que se empezó a recoger esta información en julio 2020. También, seis muertes violentas de hombres vinculadas a violencia de género íntimo y dos muertes violentas de hombres cometidas por mujeres en los cuales se ha descrito un patrón de violencia íntima previa hacia la mujer agresora.

“Señalamos estos casos de intentos de feminicidio como evidencia de violencia de género poco discutidos en nuestro país porque queremos identificar espacios donde se deben activar mecanismos de prevención y acompañamiento a las víctimas antes de llegar a la pérdida de una vida. Por eso seguimos reclamándole a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres que comparta sus números de llamadas a la línea CRIAS.  Desde marzo hemos generado múltiples pedidos de información sin respuesta alguna. Necesitamos contar con datos para lograr identificar espacios de intervención y estrategias de alertas. Nos preocupa una futura alza en los feminicidios cuando las actuales restricciones se flexibilicen de nuevo” agregó Irma Lugo Nazario, coordinadora del Observatorio.

Se identificaron un total de 68 mujeres y niñas reportadas desaparecidas en algún momento del año. Actualmente ocho mujeres y cinco niñas, menores de 17 años, permanecen desaparecidas.

* La clasificación que el  Observatorio hace de los feminicidios está basada en las definiciones y tipos de feminicidios establecidos en el “Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)” elaborado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH, 2016) con el apoyo de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) (https://www.ohchr.org/documents/issues/women/wrgs/protocololatinoamericanodeinvestigacion.pdf).