Por redacción de Sin Comillas
Más empresas puertorriqueñas innovadoras y con visión global son el resultado del segundo año de operaciones de parallel18 (p18), la aceleradora de negocios global que opera desde el 2015 como parte del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación, en colaboración con PRIDCO (Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico) y el DDECC (Departamento de Desarrollo Económico y Comercio).
Los startups que participan del programa son seleccionados luego de una convocatoria abierta al público por un comité que evalúa rigurosamente los negocios emergentes en diversas áreas. Desde su lanzamiento en diciembre de 2015, p18 ha recibido 2,741 solicitudes de sobre 60 países. Entre marzo de 2017 y marzo de 2018 99 empresas participaron en los programas de aceleración y preaceleración; de estas, 54 son puertorriqueñas.
Las generaciones 3 y 4 de P18, entre marzo de 2017 y mayo de 2018, registraron $24.5 millones en ventas, de las cuales una tercera parte fueron generadas en Puerto Rico, y crearon 160 oportunidades nuevas de empleo en la Isla. Mientras que el componente de impacto social de la aceleradora, alcanzó a 6,254 personas a través de 189 eventos con universidades y organizaciones en Puerto Rico, o mentorías directas a estudiantes y empresarios locales.
“Sin lugar a dudas, nuestro programa está, hoy, en un lugar muy diferente al que estaba hace un año, cuando publicamos nuestro primer informe de impacto. Nadie se esperaba el golpe que representó el huracán María y las secuelas que dejó a su paso por Puerto Rico. En los días justo después de la tormenta, todos teníamos un poco de miedo, nadie sabía si todas las cosas maravillosas que estaban pasando en el ecosistema empresarial iban a sobrevivir a las condiciones catastróficas que nos enfrentamos”, expresó Sebastián Vidal, director ejecutivo de parallel18.
“Por eso me alegra ser testigo de cómo los diferentes programas y organizaciones colaboraron para apoyar a los emprendedores y reconstruir los avances que se habían logrado. Los resultados documentados en este informe de impacto lo demuestran. En el caso de p18, vimos una generación 4 que se levantó y superó todas las expectativas luego de que el huracán interrumpiera de forma abrupta las operaciones de sus jóvenes empresas. También nos lanzamos a la aventura de crear pre18, y conocimos cientos de proyectos inspiradores, dejando en evidencia que el boricua se las inventa bajo cualquier circunstancia”, añadió Vidal.
Precisamente, el éxito de pre18, que originalmente se diseñó como una edición especial para apoyar la economía local después del huracán María, movió a realizar cambios en la estructura de p18 para acomodar de forma permanente el programa de preaceleración para empresas puertorriqueñas. Esto sin dejar de lado la aceleradora, cuya popularidad a internacional continúa en ascenso -las solicitudes para la generación 5, que recién comenzó, superó todas las convocatorias anteriores de p18-.
El primer grupo de pre18 estuvo compuesto por 40 emprendimientos locales, las cuales estaban en etapa de concepto o tenían menos de 12 meses en el mercado. Todas completaron el currículo de 12 semanas, y 16 de ellas fueron seleccionadas para ser parte del programa regular de aceleración junto a otras 14 empresas locales e internacionales.
“El compromiso del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico es aportar al fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento e innovación en la isla, y esto es justo lo que representa pre18. Estamos muy satisfechos de la primera generación de pre18 y nos entusiasma poder darle continuidad para seguir creando una base de compañías puertorriqueñas con potencial mundial”, afirmó Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del FCTIPR.
Entre los ofrecimientos p18 a las empresas seleccionadas para participar en sus programas se destacan: a) subvenciones o “grants”; b) mentoría y consultoría individual que reciben las empresas en temas importantes como exportación; c) contactos de negocios, incluyendo inversionistas; d) acceso a un equipo de trabajo profesional y comprometido que ayuda a que las empresas alcancen las metas del negocio, entre otros servicios adicionales que se ofrecen a las empresas una vez culminan su paso por la aceleradora.
El segundo informe de impacto de p18 también actualiza los datos de sus primeras dos generaciones, cuyos participantes han levantado capital ascendente a casi $11 millones entre todas, de los cuales $2.67 millones corresponden a inversionistas en Puerto Rico. Entre las empresas locales egresados del programa, la ronda de inversión más grande fue la de Abartys Health, con $1.45 millones, en su totalidad de fondos en la isla, entre ellos Parallel18 Ventures.
Para Vidal, estos números demuestran el desarrollo de una comunidad de inversionistas ángeles e institucionales, y son resultado de la maduración del ecosistema de innovación. Entre los factores a los que atribuyó el incremento en la inversión en las empresas egresadas de la aceleradora está el subprograma P18 Connect, que cuenta con 34 socios corporativos, los cuales se relacionan con los startupscomo potenciales clientes, inversionistas o colaboradores.
“El equipo de p18, y yo personalmente, queremos agradecer el apoyo de una amplia red de profesionales y empresarios en Puerto Rico y el exterior que sirven como mentores, compartiendo sus conocimientos y ofreciendo consejos valiosos para el éxito de los participantes de nuestros programas. Asimismo, el ecosistema empresarial de la Isla por abrirle las puertas a nuestras compañías. Y finalmente, extendemos nuestra gratitud a todos los que nos escribieron, llamaron o buscaron maneras de apoyar a p18, la generación 4, pre18 y Puerto Rico después del huracán María. De verdad, que gracias”, concluyó Vidal.