Senado aprueba crear la “Ley de Cooperativas de Energía de Puerto Rico”

Por redacción de Sin Comillas

Luego del ultimátum que se le diera la semana pasada a 21 agencias que no han contestado peticiones de información requeridas por el Senado, el presidente, Thomas Rivera Schatz, anunció que llevarán a los tribunales a los Departamentos de Educación (DE) y Seguridad Pública, la Policía y al municipio de San Juan. También, a la Oficina de Desarrollo Socioeconómico y Comunidades y el Fideicomiso Perpetuo de Comunidades Especiales.

Por otro lado, el Senado aprobó crear la “Ley de Cooperativas de Energía de Puerto Rico” para que estas puedan generar, transmitir y distribuir electricidad para satisfacer las necesidades individuales y comunes de sus socios, comunidades y otros consumidores de conformidad con los reglamentos del Negociado de Energía (antes Comisión de Energía) al menor costo posible.

Los senadores Eduardo Bhatia Gautier y Larry Seilhamer Rodríguez proponen con el Proyecto del Senado 984 que las cooperativas eléctricas o de energía, que operarán sin ánimo de lucro y con un mínimo de cinco socios, puedan también suscribir contratos de venta de energía con otros consumidores afiliados. También, vender el exceso de su producción a otros servicios de la red eléctrica o a la propia Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Las tarifas y otros cargos cobrados por la Cooperativa a sus socios “deben ser suficientes para pagar los gastos operacionales y de mantenimiento requeridos por el sistema eléctrico, así como sus obligaciones financieras”, reza la pieza legislativa.

Las cooperativas eléctricas deberán certificarse como una “compañía de servicio eléctrico de acuerdo a la reglamentación del Negociado de Energía el cual también podrá revisar las tarifas y otros cargos cobrados. Por otra parte, si la mayoría de los socios de las cooperativas han perdido la confianza en su Junta de Directores, el Negociado podrá intervenir en los asuntos administrativos.

Con la aprobación de esta medida para Bhatia Gautier “habrá un nuevo modelo de energía eléctrica” porque “Puerto Rico aspira a que se termine el monopolio que tiene la AEE”.

“Aquí va a pasar algo en energía, algo grande en los próximos meses. La pregunta es ¿quién puede administrar las micro redes? Esa micro red cada vez que haya un apagón no se tienen que apagar como pasa actualmente. Nos estamos moviendo a ver una nueva nueva forma de cómo se administra la energía. La micro red es más pequeña y se puede administrar por diferentes entidades, pero antes no se permitía que una cooperativa administrara una micro red y hoy históricamente estamos aprobando que una cooperativa administre una”, destacó el expresidente senatorial.