Por Luisa García Pelatti

Un aumento en el precio de los créditos, recortes en los beneficios de los pensionados y una caída en el número de estudiantes mayor a la propuesta son algunos de los cambios solicitados por la Junta de Control Fiscal al Plan Fiscal de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Los Planes Fiscales revisados deberán entregarse en o antes del 5 de abril.

En una carta dirigida al gobernador Ricardo Rosselló, la Junta señala que el Plan Fiscal de la UPR necesita cambios antes de que pueda ser certificado.

Entre esos cambios, la Junta pide un aumento en el costo de los créditos de $57 a $157 para el año fiscal 2019, un alza de 175%, en los estudios subgraduados, lo que supone una matrícula anual de $5,010. La Junta explica que esta costo de matrícula estaría «sustancialmente por debajo» de la cantidad máxima que ofrece la beca Pell ($6,095) y «sería competitiva» con los costos de las universidades privadas. La Junta recomienda alzas anuales.

Para los estudios graduados, se pide también una subida en la matrícula, que ahora fluctúa entre $2,600 y $4,000. La Junta considera que estos costos están muy por debajo del costo en universidades privadas ($5,689).

La Escuela de Medicina de la UPR tiene una matrícula anual de alrededor de $9,200 para este año fiscal, mientras que en universidades públicas en Estados Unidos está entre $25,000 y $40,000 y en universidades privadas varía entre $34,000 y $57,000. Por lo tanto, se deberían poner en vigor incrementos sustanciales en los programas de medicina, doctorales y de leyes.

Se promueve adoptar una política de pago de matrícula basado en el nivel de ingresos de las familias para proteger a los estudiantes más vulnerables. Se deben eliminar todas las exenciones de matrícula excepto los estudiantes de honor y sólo con exención parcial.

La Junta advierte que el Plan sólo puede incluir transferencias que estén incluidas en el Plan Fiscal del Gobierno central. Así mismo, La reducción en el número de estudiantes proyectada en el Plan debe ser proporcional a las tendencias demográficas incluidas en el Plan Fiscal del Gobierno. El Plan debe incluir información sobre el dinero disponible en las cuentas bancarias de la UPR.

En el caso de la Autoridad de Carreteras, la carta señala que el Plan Fiscal no deja fondos para realizar proyectos estratégicos, faltan detalles de los planes de implementación de las reformas estructurales, de los planes para subir las tarifas de los peajes y de los recortes de gastos.

Además, la Junta pide acceso a datos específicos: hojas de cálculo, estudios y presentaciones en PowerPoint; e información más detallada del plan de manejo de congestión vehicular.