Por redacción de Sin Comillas
La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC, por sus siglas en inglés) planifica la creación de nuevas normas que terminarán con el principio de neutralidad en el que se basa el funcionamiento de Internet. El cambio permitirá acuerdos entre proveedores de Internet y medios de comunicación online y otras empresas, en lo que se considera una victoria para las empresas de telecomunicaciones.
Se espera que las nuevas normas estén aprobadas a mediados de diciembre.
El principio de “neutralidad de la red” establece que todos los proveedores de conexión a Internet deben ofrecer los contenidos de manera igualitaria, a la misma velocidad. Sin embargo, las nuevas reglas que prepara la FCC contemplan la creación de un “carril rápido”, una conexión privilegiada para aquellas empresas que paguen por ello.
El acceso especial a determinados contenidos, a una velocidad más alta a cambio de un precio mayor, podría representar un discrimen contra pequeñas y medianas empresas y perjudicaría a la innovación en el sector digital, advierten los expertos.
Los cambios propuestos fueron presentado por Ajit Pai, presidente de la FCC, y permitirían que los grandes proveedores de Internet en Estados Unidos, como AT&T o Verizon Communications, creen alianzas con compañías como Facebook para ofrecer servicios de Internet a mayor velocidad y con más calidad.
Los proveedores de Internet podrían bajar la velocidad de acceso a Internet de los servicios de la competencia para promover un mayor uso del sitio en Internet que los paga, siempre que se divulguen esas decisiones.
Los cambios propuestos vendría a eliminar el principio de neutralidad, que impedía que los proveedores de Internet trataran de forma diferente el tráfico de Internet de determinados servicios, pudieran bloquear los servicios de una empresa reducir su velocidad en Internet o favorecer un contenido.
Pai defiende que los cambios podrían ayudar a reducir los precios para los consumidores. Los que se oponen señalan que los cambios afectarán a las compañías que operan en Internet, especialmente a los startups, porque aumentaría los costos