Foto: Sin Comillas

Por Luisa García Pelatti

El Secretario de Desarrollo Económico, Manuel Laboy, prepara un Código de Incentivos que, según afirma, se convertirá en uno de los pilares de su propuesta de desarrollo económico. El código de incentivos es una de las acciones más contundentes sobre cómo visualizado los incentivos para desarrollo económico. No tenemos un sistema de incentivos racional. No existe uniformidad. Hoy en día nadie puede decir cuál es su rendimiento”, manifestó Laboy en el Caucus con el Gobierno, celebrado el jueves por la Asociación de Industriales.

El código debería estar listo en diciembre de este año para empezar a implementarlo en enero de 2018. “La primera etapa es levantar los datos por ley, por sector, por actividad económica, lo mas detallado posible. Con esos datos, establecer un ‘framework’ para establecer la metodología, los parámetros. Con eso comenzar el proceso a través de vistas publicas”, explica.

De esta forma, se sabrá qué incentivos son beneficiosos y cuáles no y, eventualmente, algunos serán eliminados. También se diseñarán nuevos incentivos.

“Vamos a ser sinceros, Puerto Rico ha podido navegar en las aguas de la crisis económica por los incentivos. Las empresas vienen buscando los incentivos”.

Por otro lado, el Gobierno elaborará un mapa de activos. “Nuestra meta es tener una primera fase en los próximos tres a cuatro meses meses y tener algo integrado para diciembre de 2017”.

Otros temas importantes para el desarrollo económico, destacó el Secretario, son mejorar el sistema de permisos, el sistema contributivo y utilizar las alianzas público privadas para desarrollar proyectos estratégicos. Laboy mencionó que se están concentrando en cinco o siete proyectos en los próximos cuatro años.

Por su parte, Daneris Fernández, de la Asociación de Industriales, defendió los incentivos porque es donde empiezan las decisiones de las empresas foráneas. Lourdes de Cárdenas, vicepresidenta de la Junta de Directores de la Asociación de Industriales, destacó a importancia de cumplir con el estado de derecho y no cambiar las reglas de juego.

“No estamos trayendo moléculas nuevas porque la base de incentivos, aunque es buena no es competitiva con otros lugares”, opina Fernández, que defendió la creación de un fondo de inversiones por parte del sector privado para poder hacer “una oferta de valor”.

“La empresa privada tiene una gran oportunidad para crear ese fondo privado y contribuir al desarrollo. No se debe pensar sólo en las promociones”, indicó Fernández.

Finalmente, para José J. Villamil, presidente de la Junta de Directores de Estudios Técnicos, Inc., dijo que en Puerto Rico hay un problema de ejecución. “En Puerto Rico las cosas tardan”. Por otro lado, se olvida que no puede haber desarrollo económico sustentable si no hay un buen sistema de educación.

“El sistema de educación es un desastre, y no solo el público de K-12. Si sacas 25 o 30 escuelas privadas, el resto requerir cambios grandes”, indicó Villamil.

Y por último, destacó el tema de la confianza. “Hemos padecido, por décadas, de una falta de confianza en nosotros mismos. Tenemos que recobra la confianza. Sabemos lo que tenemos que hacer”.