Por redacción de Sin Comillas
El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, planteó la necesidad de tomar cartas en el asunto para que las aseguradoras “no le sigan haciendo la vida imposible” a los pacientes, médicos e instituciones de servicio de salud que brindan servicios en la Isla
Méndez Nuñez utilizó como ejemplo la situación un cardiólogo invasivo pediátrico, a quien hace dos años una aseguradora no le emite pagos y la de un hospital al que un plan le adeuda $32 millones.
El presidente Cameral anunció que radicará legislación para atender los reclamos que a diario surgen con relación a los planes médicos.
Las expresiones del líder de la Cámara se produjeron durante una vista pública de la Comisión cameral de Salud, presidida por el representante Juan Oscar Morales y la Comisión cameral de Hacienda, Presupuesto y de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa); presidida por el representante Antonio Soto Torres, en torno a dos medidas que aspiran retener en la Isla, tanto a los galenos, como a otros profesionales de diversas ocupaciones.
El Proyecto de la Cámara 3, incorpora incentivos para la retención y retorno de profesionales a Puerto Rico. Mientras, el Proyecto de la Cámara 5, establece una tasa de contribución sobre ingresos y dividendos devengados en la práctica médica a esos profesionales de la salud residentes en la Isla. A cambio del tratamiento preferencial, el médico deberá comprometerse a permanecer en la Isla por 15 años.
A la audiencia compareció el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, quien alertó que la crisis por falta de médicos es más grave de lo que se piensa. Sostuvo que las áreas este y oeste son las más afectadas. “Las especialidades quirúrgicas, de medicina interna y de pediatría se nos están yendo”, manifestó.
Mientras, la subsecretaria del Departamento de Salud, Concepción Quiñones de Longo, planteó que se trata de una propuesta contributiva atractiva para los galenos, quienes a cambio de una tasa fija de 4% sobre todos los ingresos que genere y una exención de la tributación sobre dividendos por conceptos de servicios médicos profesionales prestados, hasta un tope de $250 mil por año; cumplirían con 180 horas de servicio comunitario anuales o brindar servicios por igual cantidad de horas al Programa de Salud del Gobierno.
Por su parte, el Departamento de Hacienda se expresó a favor del Proyecto de la Cámara 3, por considerar que fomenta que el recurso humano permanezca en Puerto Rico. La subsecretaria de la agencia, Rosana Cruz, presentó varias enmiendas técnicas a la pieza, a fin de aclarar algunas disposiciones y facilitar su aplicación.
La Comisión de Gobierno que preside el representante Jorge Navarro Suárez, inició hoy una vista pública para la discusión de una medida que pretende enmendar la “Ley del Voluntariado de Puerto Rico” con el fin de crear programas de voluntarios que incorporen a personas de edad avanzada.
La ley autoriza a los municipios, agencias, dependencias e instrumentalidades del Gobierno a establecer programas de voluntarios de conformidad con el concepto de voluntariado que estipula dicha Ley, pero integrando a adultos mayores.
El representante Navarro Suárez, sostuvo que el Proyecto de la Cámara 7 propiciará un sentimiento de productividad a esta parte de la población ya que entiende va a mejorar su calidad de vida.
La medida fue respaldada por el Coordinador General para la Oficina de Financiamiento Socioeconómico y la Autogestión, Jesús Vélez Vargas y por los secretarios de los departamentos de Educación (DE) y de Recreación y Deportes (DRD). Este último será responsable de organizar y fomentar un programa de voluntariado dirigido a adultos mayores.
Mientras, Vélez Vargas indicó que su agencia está examinando el listado de activos del Gobierno para identificar espacios desde los cuales puedan ofrecer servicios de forma integrada en áreas de vivienda, salud, profesionales especializados, así como otro tipo de ayudas, consultoría y orientación.